Los nutricionistas desempeñan un papel crucial en la elaboración de dietas equilibradas que se ajustan a las necesidades individuales de cada persona, lo que busca así mejorar la alimentación y fomentar el bienestar integral. Su especialización los convierte en profesionales muy solicitados en hospitales y clínicas, donde su conocimiento es esencial en todas las etapas de la vida.
Por ello, si estás considerando estudiar esta carrera y ejercerla no solo en el ámbito individual, atendiendo a pacientes de manera personalizada, sino también en un enfoque poblacional, en esta nota te compartimos información sobre los ingresos promedio que podrías alcanzar en esta profesión.
De acuerdo con el portal 'Mi Carrera' del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los nutricionistas jóvenes, de entre 18 y 29 años, tienen un ingreso promedio mensual de S/3.738, con un rango salarial que varía entre S/1.500 y S/6.897. En contraste, los profesionales mayores de 30 años registran un salario promedio de S/4.913 al mes, con remuneraciones que oscilan entre S/2.255 y S/8.227.
Según el portal "Mi Carrera" del MTPE, la carrera de Nutrición ocupa la posición número 58 entre las profesiones más demandadas en el país. Este dato indica que no se encuentra entre las opciones preferidas por los estudiantes universitarios, lo cual refleja un interés relativamente bajo en comparación con otras especialidades como Ingeniería Civil o Ciencias de la Computación.
Los profesionales de la carrera de Nutrición juegan un rol fundamental en la prevención y manejo de enfermedades asociadas a la dieta, además de fomentar prácticas alimentarias saludables.
Asimismo, dicha carrera proporciona las herramientas esenciales para instruir y orientar a las personas sobre la relevancia de incorporar hábitos alimenticios adecuados, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y a evitar afecciones relacionadas con la alimentación.
El Día del Nutricionista en Perú se conmemora el 30 de abril de cada año. Este acontecimiento tiene su origen en 1947, cuando se inició la historia de la nutrición en el país gracias al impulso del doctor Alejandro Ruiz Murgueytio. En la entonces Caja del Seguro Social, se estableció la primera institución dedicada a la formación profesional en nutrición, denominada en ese momento Escuela de Dietistas.
Dos décadas después, en 1967, se realizó una reestructuración del plan de estudios y se cambió el nombre de la Escuela de Dietistas a Escuela de Nutricionistas Dietistas. Este ajuste se basó en las recomendaciones de la Primera Conferencia sobre Formación de Nutricionistas en Salud Pública, auspiciada por el Gobierno de Venezuela y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ese mismo año, la carrera de nutrición se integró en la oferta académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cinco años más tarde, se incorporó también en la Universidad Faustino Sánchez Carrión, con la creación del Programa de Bromatología y Nutrición. En 1976, la UNMSM aprobó el funcionamiento del Programa de Nutrición Humana. Desde entonces, esta profesión se ha ido consolidando progresivamente en diferentes regiones del país.