En una reciente entrevista con el profesor Modesto Montoya, transmitida a través de su canal de YouTube, un destacado biólogo peruano compartió su inusual trayectoria académica, revelando que inicialmente aspiraba a estudiar música. Sin embargo, describió los desafíos que enfrentó al seguir una carrera musical en Perú, lo que eventualmente lo llevó a la biología.
Esta conversación ofreció una perspectiva única sobre las dificultades y decisiones que pueden influir dramáticamente en los caminos profesionales, incluso llevando a un científico a cambiar de la música a la investigación en biodiversidad.
José G. Tello y el profesor Montoya durante la entrevista. Foto: captura de pantalla/Modesto Montoya/YouTube
José Tello, destacado biólogo peruano, originario de Lima, siempre tuvo una inclinación por la música, específicamente por la guitarra clásica. Sin embargo, su trayectoria profesional tomó un rumbo distinto. Aunque comenzó su educación en Perú, los desafíos y las oportunidades en el campo de la biología lo llevaron a expandir sus horizontes.
Hoy, el Dr. Tello ostenta nombramientos como investigador asociado en prestigiosos museos como el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Museo Field de Chicago. Además, ha establecido colaboraciones significativas con colegas de Brasil, Colombia y Perú; de esta forma, consolida su carrera en la ciencia y contribuye al conocimiento de la biodiversidad latinoamericana.
José Tello se especializó en Ecología y Biología Evolutiva. Foto: José Tello/Facebook
José Tello vivió toda su infancia en Pueblo Libre. En un hogar donde la figura paterna, un contador público de Lima con raíces en Áncash, y su madre, experta del hogar con ascendencia de San Martín, se mezclaban tradiciones y culturas. Aunque ninguno de sus padres tenía vínculos directos con la biología, su hogar estaba lleno de enciclopedias y materiales sobre biodiversidad, que estimulaban su curiosidad.
Desde muy joven, José mostró un fascinante interés por la naturaleza. Le encantaba visitar los zoológicos y el Museo Nacional de Historia, lugares que alimentaban su pasión por la biología. Su curiosidad se extendía incluso a realizar disecciones. Cazaba pájaros y los disecaba, práctica que se combinaba con una enseñanza hogareña peculiar: “Lo que cazamos tenemos que comer”, exclamaba su mamá. Así nacieron los "tallarines de pichones", un plato que, más allá de su singularidad, refleja la temprana integración de sus intereses científicos con la vida cotidiana.
Ha elaborado diversos artículos de investigación. Foto: José G. Tello/Loop
Durante sus años en la secundaria, José Tello se encontró dividido entre dos pasiones: la biología y la música. En el último año de secundaria, José logró ingresar a la Universidad Nacional de Música, anteriormente conocida como Conservatorio. No obstante, su emoción se desvaneció rápidamente: justo cuando iniciaban sus clases, el reconocido guitarrista Brito, quien sería su docente, se retiró de la institución, lo que dejó a la escuela sin un profesor de guitarra.
Ante esta situación y la inestabilidad económica del país en aquel momento, a José le sugirieron estudiar Teoría Musical y aprender otro instrumento mientras tanto. Sin embargo, esta opción no cumplía con sus expectativas originales. "La economía en esa época no era buena y no pasó", recuerda Tello. Decidido y tras reflexionar sobre sus intereses y la realidad que enfrentaba, optó por no seguir el camino de la música. En cambio, se dedicó un año entero a prepararse para ingresar a la universidad y estudiar biología, su otra gran pasión.
En 2017, el Conservatorio Nacional de Música pasó a llamarse Universidad Nacional de Música. Foto: Universidad Nacional de Música
José Tello inició su formación académica en la Universidad Ricardo Palma en Lima, donde ingresó a la carrera de Biología gracias a las posibilidades económicas que tenía en aquel momento. Su dedicación y esfuerzo lo llevaron a obtener la licenciatura en 1992, marcando el comienzo de una distinguida carrera científica.
Tras realizar varios trabajos de campo en diversas regiones de Perú, su creciente interés por la biología lo motivó a continuar sus estudios avanzados en Estados Unidos. En 1996, se especializó en Ecología, Evolución y Sistemática en la Universidad de Missouri-St. Louis, un paso crucial que amplió su perspectiva y su red de colaboraciones académicas.
Su compromiso con la ciencia no se detuvo ahí. En 2004, obtuvo su doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Illinois en Chicago. Este logro no solo consolidó su reputación como biólogo, sino que también fortaleció su posición como un influyente investigador en la comunidad científica internacional.
La Universidad Ricardo Palma es una excelente institución privada en el Perú. Foto: URP
Su enfoque de investigación se centra en el estudio de las relaciones jerárquicas entre aves, abarcando desde familias enteras hasta especies individuales. Su principal objetivo es desentrañar los orígenes de la biodiversidad y la historia biogeográfica de la región neotropical, explorando patrones macroevolutivos como la diversificación conductual, ecológica y morfológica.
Actualmente, Tello ejerce como profesor asociado de Biología en la Universidad de Long Island en Brooklyn, Nueva York, y continúa su labor investigadora en el Museo Americano de Historia Natural.
Aves disecadas para proceso de investigación. Foto: Periódico