Cargando...
Sociedad

¿Quién es Casinaldo Lucero, el único de 7 hermanos quechuahablantes que asiste a la universidad?

Futuro ingeniero agrónomo, tuvo que aprender castellano, y ahora, inglés para llevar clases en Cajamarca. A menos de 1 año de graduarse, implementó un círculo de estudios para ayudar a postulantes. Conoce su historia aquí.

larepublica.pe
Casinaldo Yobany Lucero Rinza es un joven quechuahablante que nació en un pequeño caserío en el distrito de Cañari, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Foto: composición LR/Pronabec

A Casinaldo Lucero solo le falta un ciclo para graduarse como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Cajamarca. Sin embargo, su camino no ha sido fácil. Ha atravesado diferentes obstáculos, empezando por dejar su amado Lambayeque, romper la barrera del idioma y tener limitaciones económicas.

Pese a que en el Perú el quechua es también uno de nuestros idiomas oficiales y que más de 3 millones lo tienen como lengua materna, ninguna casa de estudios superiores lo emplea en el dictado de su malla curricular completa ni cursos especializados. Este es un problema que el Estado debe observar y solucionar.

En esta nota, conoce más sobre el joven de 25 años que le ha hecho frente a la desigualdad de acceso a la enseñanza. Con su esfuerzo y conocimiento podría cambiar el rumbo de la agricultura en el Perú; sin embargo, es un caso particular cuando el derecho a la educación no está garantizado para todos.

¿Quién es Casinaldo Lucero, el único de 7 hermanos que asiste a la universidad?

Casinaldo Yobany Lucero Rinza nació en un pequeño caserío llamado Atunloma, ubicado en el distrito de Cañari, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Cursó sus estudios primarios en una escuela rural cuya enseñanza fue netamente en quechua, su lengua natal.

Colegio rural donde Casinaldo Lucero estudió la primaria. Foto: cortesía Casinaldo

Luego, para la etapa secundaria, sus padres lo cambiaron de colegio a uno nacional en Ferreñafe, donde aún hablaba en quechua, pero llevaba algunas materias en castellano. Un día, en el 2016, un grupo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación dio una charla informativa sobre Beca 18.

“Nos dijeron que Beca 18 era para jóvenes con buen rendimiento y que estén en situación de pobreza o pobreza extrema. Yo cumplía esos requisitos, así que decidí postular. En una primera oportunidad no lo logré, pero en el 2017 postulé a la universidad de Cajamarca e ingresé como becario”, narró a La República.

Sus padres lo felicitaron y apoyaron moralmente porque en materia económica no tenían esa posibilidad. Incluso, esa es una de las razones por las que sus otros hermanos no continuaron su educación superior.

“Soy el antepenúltimo de 7 hermanos. Mi hermano mayor es técnico agropecuario, trabaja en la comunidad de Cañari en programas del Estado. Mis otros hermanos y otras hermanas no pudieron acceder a una educación universitaria”, cuenta a La República.

A sus 25 años, está próximo a egresar y graduarse de la universidad de Cajamarca. El verano pasado implementó un círculo de estudios en su comunidad para reforzar conocimientos a postulantes universitarios. Entre sus principales metas, está implementar una agricultura sostenible en el Perú, pero, en especial, en su lugar de origen.

Casinaldo Lucero, becante de Pronabec, busca potenciar la agricultura rural. Foto: cortesía Casinaldo

“Debemos tener una responsabilidad social con nuestra comunidad. Debemos regresar a ella en la rama que estemos estudiando. Si la apoyamos, podremos erradicar muchas cosas”, dijo.

Asimismo, pidió a las autoridades mayor apoyo en la educación y agricultura en las zonas rurales del país.

Educación universitaria en lengua materna

Casinaldo Lucero tuvo que mejorar su castellano para comprender sus clases universitarias. “Ahora me escuchan más fluido, pero al inicio era difícil. Era diferente porque no crecí hablando castellano, no tenía esa fluidez. Leía, veía videos, hacía oratoria, para mejorar”, contó. También, agregó que está aprendiendo inglés para cursar una maestría en el extranjero.

Esta situación hace repensar en la calidad educativa de nuestro país. ¿Por qué los jóvenes no pueden continuar sus estudios en su lengua materna?

En el Perú, hasta el 2021, 4 390 088 personas tenían como lengua materna una nativa, lo que representaba el 16,3% de la población del país, según el INEI. De esa cifra, 3 375 682 ciudadanos eran quechuahablantes, 444.389 se comunicaban en aimara y más de 210.000 en alguna de la Amazonía.

Lima es una de las regiones con mayor número de hablantes de lenguas indígenas u originarias a nivel nacional. Foto: Ministerio de Cultura

Las casas superiores de estudios han implementado en sus centros de idiomas la enseñanza de estas, pero ninguna imparte cursos de carrera en la lengua.