Cargando...
Sociedad

Regreso a clases: aulas al 100%, pero con medidas inciertas

Aún se desconoce impacto de la pandemia en el sistema educativo. Jorge Mori, exdirector general de Educación Superior del Minedu, resaltó que el Gobierno debe priorizar estudios para revertir las secuelas.

Jorge Mori, ex director general de Educación Superior del Minedu. Foto: captura/LR+

En “La entrevista”, Paola Ugaz conversó con Jorge Mori, exdirector general de Educación Superior del Minedu, sobre las nuevas medidas para el retorno a clases presenciales que, pese a haber sido anunciadas, aún son inciertas. Además, sostuvo que el Estado debe ejecutar un estudio para revelar el verdadero impacto en el sistema educativo pospandemia.

Se regresa al 100% a las aulas el 25 de abril, pero todos los profesores deben estar vacunados a más del 80% a nivel nacional. ¿Qué opinas de este anuncio?

Lo que está faltando en este momento es una mayor claridad sobre las normas y disposiciones que se están dando. Lo que uno ve en general es una desarticulación entre la narrativa que sacó la PCM, el Minsa y el Ministerio de Educación. Creo que ha habido una presión por parte de los padres, asociaciones, especialistas para que se levanten estas restricciones, y creo que ha sido saludable, pero aún no ha salido la norma que determina cómo esto se va a implementar. Todavía hay una situación de incertidumbre.

El Gobierno todavía puede hacer un esfuerzo mayor por darle una coherencia o articulación a la normativa que se está planteando para el retorno a clases. Desde el momento que el Gobierno toma una decisión, su implementación toma meses. El 2022 es un año muy crítico para lo que nos está tocando hacer, porque por un lado debemos atender las secuelas del 2020 y 2021; y, por otro lado, mirar hacia adelante.

¿A qué te refieres con secuelas?

Algo urgente que el Gobierno y el Estado en general tiene que hacer es continuar con diagnósticos sobre la situación de los aprendizajes y la salud mental, tanto de los estudiantes como docentes posencierro, poseducación virtual.

Mucho se habla de esto, pero lo cierto es que no hay evidencia precisa, no hay una estadística que diga cuál fue la afectación en los aprendizajes. Hay que exigirle al Estado que genere la evidencia sobre el sistema. El Ministerio de Educación debe aplicar encuestas, estudios para ver la gravedad de las secuelas. Si no medimos esos puntos críticos, estamos a ciegas y no vamos a poder tomar las acciones de remedio que se necesitan.

Mientras tanto, tenemos a un Congreso que amenaza la educación superior. ¿Cómo explicar que los dueños de las universidades no quieren que sus estudiantes tengan una educación de calidad?

Todo proceso de reforma tiene ganadores y perdedores. La diferencia es que hoy los ganadores son los estudiantes porque reciben una educación universitaria de mejor calidad, pero los perdedores son empresarios que apostaban por una educación de mala calidad o autoridades que no estaban acostumbradas a tener supervisión por parte del Estado.

Esos grupos que fueron derrotados en 2014, ahora tienen representación política. En realidad la reforma universitaria es una dispuesta por la calidad, pero si bien está hecha por proteger a los jóvenes y padres de familia, lo cierto es que hay muchos intereses.

En este sentido, ¿cómo ve el Gobierno de Pedro Castillo, quien es profesor de vocación?

Creo que es la primera vez que el Ejecutivo no tiene una postura firme a favor de la reforma universitaria y, de alguna manera, se explica porque Pedro Castillo tiene más bien una mirada desde los sindicatos, desde ciertos grupos corporativos.

No tendría que sorprendernos mucho de cuál es la agenda de este Gobierno. No tiene una postura clara en la defensa de la Sunedu y, probablemente, eso ha desequilibrado la balanza, la ha puesto mucho más vulnerable.

Entonces, el balance es negativo.

Desde Palacio y desde la agenda de la bancada de Perú Libre, lo que uno ve es más un espíritu de contrarreforma, una hostilidad abierta hacia la Sunedu.