Cargando...
Política

Eduardo Salhuana asegura que restitución de la detención preliminar podría retrasarse hasta marzo: "Debe verse en el Pleno"

El presidente del Congreso advirtió que la normativa podría discutirse recién en marzo, a menos que se convoque a una sesión extraordinaria con 78 firmas de congresistas.

larepublica.pe
Eduardo Salhuana asumió en el pasado la responsabilidad del Congreso en derogar la detención preliminar | Composición: LR.

Luego de que la Comisión de Justicia aprobara por el dictamen por insistencia para restituir la detención preliminar, Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, declaró sobre el camino a seguir en la restitución de esta figura jurídica. Salhuana aseguró que la aprobación de esta iniciativa podría retrasarse hasta marzo, debido a que la insistencia debe ser aprobada por el Pleno del Congreso y, actualmente, debido al receso parlamentario, solo está operando la Comisión Permanente.

"La Comisión de Justicia, cumpliendo con su labor, ha aprobado la insistencia del proyecto de Ley referida a la detención preliminar. (…) Lo que corresponde ahora es que esto sea debatido en un pleno del Congreso, no puede ser visto en la Comisión Permanente por ser una insistencia", expresó el titular de la Mesa Directiva. Pese a esto, Salhuana no negó que, de presentarse una solicitud con las firmas correspondientes, procederán a una sesión extraordinaria: "Una vez tengamos las 78 firmas procederemos (con la sesión extraordinaria) como indica el Reglamento del Congreso", indicó.

Comisión de Justicia aprueba por insistencia ley que restituye la detención preliminar

La Comisión de Justicia del Congreso aprobó, con 17 votos a favor y 5 en contra, la norma que restablece la detención preliminar en casos sin flagrancia. La decisión se tomó a pesar de las observaciones del Gobierno de Dina Boluarte, por lo que la propuesta será remitida al Pleno para su ratificación. Aunque algunos legisladores sugirieron discutir un nuevo predictamen que incorporara modificaciones planteadas por el Ejecutivo, finalmente se aceptó la moción previa de Alejandro Muñante para aprobar el dictamen sin cambios.

Esta ley, cuya aprobación inicial se dio el 14 de diciembre, establece que los fiscales deben presentar pruebas fundamentadas que respalden la acusación en casos en que el delito imputado implique una condena superior a cuatro años de prisión. No obstante, congresistas como Ruth Luque han criticado la verdadera intención de esta iniciativa, argumentando que su objetivo real es proteger a personas cercanas a la presidenta Boluarte, como Fredy Hinojosa y otros vinculados a escándalos en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Según Luque, la ausencia de esta herramienta legal ha obstaculizado el trabajo de fiscales y jueces en la investigación de delitos graves.

Por otro lado, el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, anunció que el dictamen aprobado por insistencia será enviado este jueves 6 de febrero a Eduardo Salhuana para su posterior debate en el Pleno. Mita afirmó contar con el respaldo de los 78 congresistas necesarios para convocar a una sesión extraordinaria, por lo que el documento será remitido a la presidencia del Congreso para convocar una sesión extraordinaria.

Boluarte se niega a convocar sesión de Pleno para debatir el predictamen de detención preliminar

Las firmas de 78 congresistas no son el único medio para convocar a una sesión extraordinaria del Pleno sin tener que esperar hasta marzo. El constitucionalista Omar Cairo señala que la presidenta Dina Boluarte cuenta con la potestad de convocar al Congreso, amparándose en el artículo 118, inciso 6, de la Constitución Política. Dicho artículo le permite “convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar el decreto de convocatoria”, lo que posibilitaría que el debate y eventual aprobación de la norma no se posterguen hasta el inicio de la segunda legislatura en marzo.

El jurista Diego Pomareda confirma que Boluarte tiene la capacidad de convocar a una sesión extraordinaria y de fijar su contenido mediante el decreto de convocatoria. Asimismo, explica que esta facultad puede ejercerse incluso en circunstancias como el receso parlamentario, cuando resulta necesario debatir la cuestión de confianza obligatoria dentro de los 30 días posteriores a la investidura, tal como lo estipula el artículo 130 de la Constitución.

Cambio Democrático presentó un oficio para convocar a una sesión extraordinaria

Tal como detalló Salhuana, se necesitan 78 firmas de congresistas para proceder con la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno del Congreso. Las congresistas Sigrid Bazán y Ruth Luque confirmaron que la bancada de Cambio Democrático ha presentado un oficio solicitando la adhesión de las firmas restantes para concretar la sesión.

La solicitud, que hasta el momento cuenta con las firmas de las congresistas mencionadas, así como de Isabel Cortez y Susel Paredes, tiene como objetivo centrar la sesión extraordinaria en la votación para la restitución de la detención preliminar.

Oficio presentado por la bancada Cambio Democrático buscando una sesión extraordinaria para aprobar la restitución de la detención preliminar | Foto: La República

"Queremos que se ratifique la restitución de la detención preliminar, algo que nunca debió dilatarse ni ser observado. (...) Estamos formalizando nuestro pedido para un pleno extraordinario. Sabemos que debemos cumplir con el requisito de reunir las firmas, por lo que hemos planteado este pedido a todas las bancadas, con el fin de no tener que esperar el funcionamiento ordinario del período legislativo y que podamos tener como único punto de agenda la restitución", declaró Luque en exclusiva para La República.