Cargando...
Política

Ministra Guillén sobre caso Richard Swing: “Es muy serio y me hace sentir avergonzada”

Entrevista. Sonia Guillén, titular de la cartera de Cultura, responde sobre el caso ‘Richard Swing’, que la ha llevado a poner su cargo a disposición.

¿Usted presentó su renuncia por el caso “Richard Swing”?

No he renunciado. He puesto mi cargo a disposición porque es un tema clamorosamente desagradable. Me siento mal, tengo que decirlo.

El presidente Vizcarra reconoció que este personaje trabajó en la campaña electoral, ¿usted lo conocía?

No lo conocía pero comparto la indignación y me cabe investigar y actuar. Eso es lo que he hecho. Yo no voy a decir que este problema que hemos tenido con el señor Cisneros sea intrascedente, es un tema muy serio, muy lamentable. Me hace sentir avergonzada y en la necesidad de pedir excusas...

Usted es la responsable política...

Por eso mi cargo está a disposición. Todo este tipo de problemas del cual soy responsable políticamente, no administrativamente, nos ponen en la situación de cómo reaccionar frente a la indignación de la comunidad. Una indignación que una misma siente. De cómo un contrato con estas características... tan inoportuno y que tiene que ser investigado.

¿Usted sabía del contrato?

No sabía porque no estoy al tanto de todos los contratos que se hacen en el Ministerio de Cultura (Mincu). No me tienen que informar pero cuando un caso como este salta se tiene que investigar y lo que uno tiene que hacer políticamente es lo que hemos hecho: cancelar el contrato, abrir la investigación y hacer accesibles nuestros archivos.

¿A que viceministerio le compete la responsabilidad?

Eso viene por la Secretaría General, son las contrataciones.

Que se produjo dentro de la cuarentena...

En un ministerio, como en todo el Estado, las acciones son parte de una programación y hay requerimientos y formas administrativas en donde un contrato de este tipo se ha justificado. Realmente el momento fue inoportuno. Las investigaciones tienen que seguir de manera abierta y transparente. Nosotros hemos abierto nuestro archivos para hacerlos accesibles y pedir el acompañamiento de todos los entes pertinentes, incluyendo la Comisión de Cultura del Congreso.

Por eso el clamor de su renuncia...

Es importante aclarar que estoy en un momento muy difícil en el Mincu... hay un clamor que la forma más fácil de resolver este escándalo es tumbando a la ministra. Tengo que decir que estoy contenta en el gabinete y mi puesto depende de ellos.

No es el único reclamo a su gestión. Ahí está el reclamo por el bono para los artistas ...

Claro, pero todos comenzamos calculando que esta era una crisis que iba a durar quince días, luego fue un mes, pero las acciones del Mincu han sido prontas porque no llega a resolver tres normas legales de un día para otro. Nosotros tenemos dos decretos legislativos y un decreto de urgencia...

¿No basta con el bono universal?...

Hay dos circunstancias: el reclamo de los individuos que están identificados como administrados del Mincu y el reclamo de quién se siente ser artista. Un músico, un pintor, un actor de la calle, los tramoyistas, los editores... es un espectro muy amplio de personas que asociadas al mundo cultural pero también es un ambiente de mucha informalidad, de trabajo muy temporal.

Los artesanos sí están registrados...

A diferencia de los 82 mil artesanos registrados en Mincetur, en el Mincu no teníamos registros. Tenemos un registro de danzantes de tijeras, de aquellos reconocidos como personalidad meritoria de cultura... pero no hay un registro una buena base de datos de nuestros administrados.

¿Para darles un bono?

No. Esa es la gran diferencia. Todos los bonos nacieron con la idea de enfrentar la pandemia en un periodo mas corto. Pero luego se ha visto necesario que sea un bono universal. Ahí deben entrar todos los que están en el derecho de reclamar ese apoyo del Gobierno. Artistas y no artistas. No es un bono por sectores.

¿A quiénes beneficia el DU?

EL DU para las Industrias Culturales y Patrimonio Inmaterial es para que se proteja la cadena de pagos, el empleo, etc. A través de asignaciones monetarias que deben llegar a individuos o colectivos que formalmente puedan identificar cómo la pandemia les ha afectado. Estas asignaciones deben mitigar el daño. No resolverlo, mitigarlo a través de estas asignaciones que nacen de un consenso...

Primero el registro?

No, porque eso nos tomaría mucho tiempo al paso que nosotros funcionamos. Ese registro tiene que ser desarrollado dentro de este proceso. Vamos a buscar un acuerdo con los interesados para definir la forma de otorgar las asignaciones y tiene que ser hecho muy pronto. Es un esfuerzo enorme y 50 millones de soles es más o menos el mismo monto que ha puesto Chile para un propósito semejante. Es lo más que hemos podido conseguir a partir del compromiso del presidente Vizcarra y del MEF.

¿Incluye desde un cómico ambulantes hasta un grupo de teatro formal?

No podemos ser selectivos. Lo primero es demostrar el impacto de la pandemia. Para eso se requiere estar formalmente organizados y poder demostrar ese impacto. Todos esos criterios van a ser restablecidos a partir de estas mesas de trabajo que van a comenzar esta semana. El encargado será Santiago Alafro en la Dirección de Industrias Culturales, porque requerimos de una gestión muy efectiva en este trabajo.

¿Por qué no se hizo antes?

Repito, esto es parte de un proceso. También tenemos que llegar al Patrimonio Inmaterial, a los danzantes... tener una base de datos legalmente fundamentada implica un proceso más complejo.

Si ya recibieron el bono universal ¿recibirían otro bono?

Es que es completamente diferente. El bono universal es para resolver en tu familia el acceso a recursos Del día a día. Aquí estamos hablando de las necesidades dentro de un sector. Por ejemplo, danzantes que no han tenido la oportunidad de realizar su trabajo en sus comunidades durante la pandemia, tienen un impacto económico que no les permite renovar su vestimenta, pagar a sus músicos...

-¿Los artesanos también?

Mincetur ve su registro y el de su actividad económica. Nosotros estamos trabajando con los artesanos en cuanto a la presistencia de su saberes. Ellos podrán recibir una asignación monetaria para resolver específicamente la cadena de pagos, pago de servicios, de alquileres.

-¿Y en caso de los actores?

Igual se tiene que medir el impacto. A partir de ese impacto se tiene que decidir las asignaciones, los montos. Este es un trabajo a realizar. En estos dos meses se han hecho entrevistas, conversaciones y se ha aprobado finalmente una norma legal que ha sido aceptada con una asignación de 50 millones de soles. Ahora viene el desarrollo del reglamento, esta semana, el desarrollo de las formas cómo estas asignaciones serán distribuidas en las industrias culturales, artes, libros, cine, audiovisuales, circos, etc.

-Las editoriales también?

Todo lo que entre dentro de un concepto de industrias culturales.

-¿Museos privados, librerías?

Todas son industrias culturales. Es muy amplio. Si no proporcionamos esta ayuda ¿qué va a pasar con los pequeños grupos de teatros, con los músicos que forman un colectivo? Y dentro del patrimonio inmaterial igualmente. Hay saberes que deben ser protegidos.

-Conocemos las quejas colectivas contra su gestión, pero me gustaría saber ¿qué no le dejaron hacer como ministra de Cultura durante esta cuarentena?

- Mi gestión es una gestión que ha cumplido cinco meses. Podríamos decir que es una gestión de las más largas en el Mincu. Yo no puedo decir que haya algo que no me han permitido, lo que sí puedo decir es que el Mincu es un ministerio pequeño, reciente, va a cumplir diez años, arrastra debilidaddes que tienen que superarse y hemos estado tratando de enfrentar esas debilidades. Hemos creado una oficina para revisar toda la situación económica del sector, para enfrentarnos con datos fidedignos. Sobre la marcha hemos preparado estos decretos legislativos y el decreto de urgencia. Estamos utilizando datos del 2007 para justificar cuál es el impacto de las Industrias Cultuirales en el PBI.

-¿Con datos de hace trece años?

-Es que no tenemos un listado, tenemos un recuento económico del impacto del sector en el PBI y algunos de esos datos provienen del 2007. Mincetur puede decir cuántos turistas entraron, cuánto significó en ingresos, cuál es el impacto económico del sector. Nosotros tenemos esa debilidad que estamos tratando de resolver a partir de una oficina especializada en asuntos económicos. En general, puedo hacer una evaluación de cinco meses de trabajo que tienen que ver con las razones por la que yo ingreso a este ministerio. Ingreso con el interés de buscar soluciones a Kuélap y creo que lo logramos. Hemos resuelto fórmulas de trabajo con el Mincetur y un fondo de 8 millones de soles que definitivamente no es suficiente para atender la emergencia en Kuélap.

-¿Se salvará Kuélap?

Tiene que salvarse. Ocho millones en un buen comienzo, pero estábamos atorados en un tema adminitstrativo, intersectorial de quién tenía más culpa y nos habíamos alejado de lo que realmente importaba que era el monumento.

-Esa fue la coyuntura cuando fue nombrada ministra...

Y tuve todo el apoyo del presidente Vizcarra y la mejor disposición del Mincetur. También estuve muy interesada en el tema de los museos. Yo venía de la dirección en el Museo Nacional de Arqueologóa Antropología e Historia del Perú, de Pueblo Libre, pero también con un fuerte interés en el porvenir del Museo Nacional de Arqueología - MUNA y de todos los museos. Es un sector que no atendemos adecuadamente.

-Todo eso fue hace apenas cinco meses pero parace que sucedió hace años...

El nuevo coronavirus ha distorsionado nuestra realidad aquí y en todo el mundo. Y estamos cargando más de dos meses de inactividad.

-También me habló de dos proyectos legislativos...

Uno tiene que ver con el patrimonio monumental que nos ha permitido tomar acciones inmediatas en Chankillo, en Caral y otros sitios amenazados por invasiones durante la pandemia. Se lograron evitar de una manera expeditiva porque este DL lo permtitía...

-...Y el abandono de las poblaciones indígenas

Tiene que ver con el otro DL. Este es un sector vulnerable, que expone nuestras desnudez en cuanto a recursos de sanidad, de educación, de condiciones de vida en general. Este DL refleja lo que hace el Mincu en cuanto a la comunicación en lenguas indígenas para poder dar atención de salud, educativa, pertinenete a la lengua y a la cultura.

-Pero el Mincu reaccionó mul lento y las poblaciones originarias reclaman mayor atención...

Es que definitivamente todo demora mucho. Todo demora demasiado. En una pandemia hay que funcionar como un tren bala y a veces uno siente que está montado en una tortuga. Eso es patético...

-El 2010, durante el debate en el Congreso para la creación del Ministerio de Cultura, se sintió que la incoporación de los pueblos indígenas u originarios fue un poco a la fuerza ¿no funcionaría mejor en otras carteras como el Midis, por ejemplo?

Realmente el esfuerzo para atender a los pueblos indígenas amazónicos tiene que ser un esfuerzo intersectorial. En Cultura, que es la autoridad rectora, nosotros tenemos que ver con temas de territorio, de lengua, de reconocimiento, pero el sector Salud también tiene que ver con una atención con pertinencia cultural. Igualmente participa el sector Educación, el Ministerio del Ambiente, de Energía y Minas.... cada cual tiene que tener un espacio para enfrentar una realidad que tiene circunstancias peculiares en donde una característica muy importante es esta gran vulnerabilidad por la asilamiento, la postergación y las condiciones de vida que reflejan una situación de pobreza extrema.

-Hay pedidos de los involucrados para que un aborígen ocupe este cargo, pero insisto ¿cree que este sector debe seguir en el MINCU?

Yo a veces creo... no, perdón, yo considero que este viceministerio tiene que tener una mayor importancia. Esté en Cultura, esté por sí solo, en Justicia, esté donde esté. Nosotros tenemos un equipo pequeño con un presupuesto mucho más pequeño. Hay ciudadanos indígenas trabajando dentro del ministerio y deberíamos, seguramente, tener más. En estos momentos está en Cultura y yo creo que es un espacio adecuado donde tiene reconocimiento, importancia y atención. Pero no es tanto la ubicación sino la importancia que se le dé a partir de su presupuesto, personal que se pueda contratar. Tienes que trabajar con todos los sectores, con las regiones, las municipalidades, pero por sobre todo con las organizaciones indígenas. Y en algún momento, y espero sea pronto, un ciudadano indígena dirigirá este viceministerio. Mientras tanto, están adecuadamente integrados en la atención del Gobierno para resolver problemas estructurales.

-A propósito, en una entrevista con el Dr. Luis Guillermo Lumbreras hablamos de los estamentos fallidos del Perú y él demostró que uno de ellos es el propio Estado peruano. Algo que quedó demostrado con esta pandemia, con un Estado que apuesta por el conjunto mientras la realidad demuestra que, por ejemplo, el sur andino mantiene cifras controladas de muertes y contagios, mientras que el norte, Lima, la Amazonía la pandemia desbordó los servicios públicos ¿con su experiencia ve necesario reestructurar el Estado?

La Cultura y el Gobierno son entidades muy dinámicas. Desgraciadamente tenemos muchas falencias que impiden ver los logros alcanzados y reconocer nuestra diversidad, lo que nos da esta unidad como país... entonces tenemos que componer un Gobiernio más comprometido, más identficado con las poblaciones del país. ¿Cómo enfrentar la corrupción que yo creo es el gran lastre, el gran problema que arrastramos? Pensamos que nos vamos limpiando y haciendo mas transparentes y de pronto ¡pum! algo nos choca con la corrupción. El Dr. Lumbreras es obviamente un intelectual de polendas y hay mucho de razón en sus argumentos. Ahora, desde adentro, lo que puedo decir es que hay vocación de servicio, hay interés de resolver los problemas. Hay que tener tiempo, energía y mucho desprendimiento porque al parecer es el mismo sistema que trata de proteger un status quo del que no podemos asalir. En el Mincu ¿cómo nos vamos a arreglar si seguimos repitiendo este carrusel de un ministro tras otro?. Entra uno, trata de arreglar y de pronto lo cambian. En estos últimos cinco ministros no es que cambie la orientación, sino que cambian los pareceres, las personas, los colores, las prioridades...

-Pero el problema estructural persiste...

Persiste, entonces el cambio es arriba,, pero al medio hay una burocracia que se sigue manteniendo, circulando y yo creo que muchas veces evitando los cambios...

-Poniendo trabas

Poniendo trabas. Se protege el status quo, porque no hay compromiso con lo que realmente necesita la Cultura en nuestro país. La Cultura genera riqueza, eso lo estamos viendo especialmente ahora que al perder los ingresos del turismo, perdemos esa riqueza. En el Mincu tenemos un déficit de cien millones de soles en este momento.

-¿Por la pandemia?

Por la pandemia, y pone en riesgo a los trabajadores, a los programas, etc. Nosotros creo que tendríamos que ponernos en la lista.

-¿Han habido despidos?

No se han renovado contratos. Estamos tratando de proteger el empleo. De proteger esta cadena de pagos. Esta pandemia nos obliga a buscar las normas que se requieren, los listados que no existen, los números que no tenemos a la mano y también reinventarnos –una palabra que me está cansando un poco- pero replantear cómo resolver un futuro inmediato, como el de las industrias culturales.

-Se aprobó la reapertura de Machu Picchu y de los museos del Mincu con ingreso libre, pero si no podemos viajar ni están permitidas las aglomeraciones ¿cómo podremos visitarlo?

Es un proyecto de Mincetur que ha conseguido un fondo no sólo para monumentos arqueológicos y museos sino también para parques nacionales. Una iniciativa muy apreciada. Es un fondo muy selectivo que permitirá recuperar lo que se pierde. El Mincu, por ejemplo, sus fondos, su presupuesto se basan en fondos directamente recaudados. Es lo que nos ingresa a través del camino Inca a Machupicchu, del Museo de Pachacámac, de los conciertos, etc. Eso entra a nuestro presupuesto....

-¿Que porcentaje del presupuesto del Mincu?

Casi el 60 por ciento. Al no haber ingresos en estos sitios, este programa de Mincetur alcanzará a cada uno de estos espacios un pequeño fondo que va a permitir la reactivación con el compromiso de que se dé acceso libre a los adultos mayores y otros. Por ahora será para las personas de la zona.

-¿Qué le falto hacer en el Mincu?

-El Mincu es muy amplio. Tenemos el tema de los pueblos indígenas y hay todo un tema respecto al territorio y catastro. Eso no está adecuadamente encaminado. Tenemos que reformularlo. No solo temas catastrales, sino completar todo el proceso legal de tal manera que los fondos del Estado se puedan invertir en los sitios. En Kuélap, por ejemplo, tenemos un gran problema respecto a su área perimetral y a su documentación para aplicar los fondos del Estado. Algo similar a lo que ocurre en Jaén, donde Quirino Olivera realiza sus trabajos arqueológicos. También en el norte. Si esto ocurre en estos lugares imagine el problema más serio con las comunidades indígenas que necesitan que sus espacios estén adecuadamente delimitados.

-A usted le correspondió Ayacucho en la distribución de responsabilidad ministeriales con la pandemia. Es una región modelo...

-Tengo un acercamiento muy emocional con Ayacucho por el tiempo que trabajé con la Comisión de la Verdad y trabajé con el actual gobernador Carlos Rúa, con el alcalde Yuri Gutiérrez. Encontré mucha receptividad y mucho por hacer. Hemos visitado las escuelas con edificios modernos, pero sin agua, desagüe ni electrividad. Las forma como las autoridades enfrentaron la pendemia en Ayacucho ha demostrado liderazgo, acción y la pandemia ha sido muy controlada.

Newsletter Política LR

Suscríbete aquí al boletín Política La República y recibe a diario en tu correo electrónico las noticias más destacas de los temas que marcan la agenda nacional.