Choque de fuerzas. La norma que da vida a la entidad que reemplazará al suspendido CNM vio la luz en el Parlamento luego de varias pujas e intentos del fujimorismo por sabotear la reforma del gobierno.,De boicots y negociaciones: cómo se aprobó la ley de la Junta Nacional de Justicia,La aprobación de la ley de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) llegó después de duros choques de fuerzas en el Congreso. Los aplausos de legisladores que celebraron este resultado en el hemiciclo el viernes 1 de febrero sirvieron también como una catarsis luego de varios días de enfrentamientos y negociaciones públicas y en privado. La fujimorista Rosa Bartra, presidenta de la Comisión de Constitución, y el oficialista Alberto Oliva, cabeza de la Comisión de Justicia, fueron los protagonistas de este pulseo. Después de que la población dispuso la creación de la Junta Nacional de Justicia en el referéndum de diciembre último, el Congreso debía aprobar la ley orgánica de esta entidad para que pueda funcionar. La JNJ reemplazará al suspendido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) como institución a cargo de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales. PUEDES VER Juan Sheput asegura que Martín Vizcarra dio la espalda a PpK Luego de que el gobierno envió al Congreso un proyecto de ley orgánica de la JNJ, la presidencia de este poder del Estado, entonces encargada a la fujimorista Leyla Chihuán, lo trasladó a las comisiones de Constitución y Justicia. En la primera, Bartra impulsó dividir el proyecto en dos para que antes se apruebe una ley que refuerce la Comisión Especial, que se encargaría de hacer el concurso público para conformar la JNJ. Este intento, apoyado por el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, retrasaba la meta de hacer funcionar a la Junta Nacional de Justicia, se cayó por rechazo de miembros de la comisión. “Había que dar prioridad al proyecto del gobierno, porque así manda la Constitución. Al dividirlo ya había otro proyecto y no se podía anteponer al del Ejecutivo”, cuenta Gino Costa, de la Bancada Liberal, integrante de la Comisión de Constitución. PUEDES VER Caso Bustíos: Corte Suprema revisará fallo de Daniel Urresti el 20 de febrero Caídas y Acercamientos Al fracasar este intento, Bartra trabajó sobre el proyecto del gobierno, pero logrando algunas modificaciones en la comisión que presidía. Así, retiró la paridad de género (equidad de hombres y mujeres en la conformación de la JNJ), entre otras propuestas. “Le pedí al Ministerio de Justicia una lista de lo más importante que debería contener el proyecto de Rosa Bartra. Lo sustenté y Bartra acogió solo algunas cosas que le pidió Alberto Oliva y (Gilbert) Violeta y de los 15 puntos solo agarró dos, lo demás nada”, añade Costa. El miércoles 31, el dictamen de Bartra fracasó en el pleno del Congreso al no lograr los votos para que se apruebe. Después de este fracaso, solo quedaba someter a votación el dictamen de la Comisión de Justicia, que sí había mantenido mayor fidelidad al proyecto del gobierno. Sin embargo, los naranjas amenazaron con boicotear la aprobación de este dictamen, que se votaría en el pleno del viernes 1. De este modo, la legislatura hubiera acabado sin la ley orgánica de la JNJ, uno de los motivos de la ampliación de las labores parlamentarias todo enero. PUEDES VER Susel Paredes sobre Fuerza Popular: "No tienen ética" Ante esto, el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, acercó a las partes en disputa. El jueves 31 desde temprano hubo varias reuniones de los equipos técnicos de las comisiones de Justicia y Constitución. Se buscaba llegar a un dictamen consensuado para que no se caiga la norma en la sesión del pleno del viernes. “Nuestros técnicos participaron y los puntos neurálgicos tuvieron que ver con la transparencia, los requisitos para integrar la Junta Nacional de Justicia, los mandatos que tendrá esta entidad y la paridad de género”, comentó Marisa Glave, de Nuevo Perú. En la tarde de ese jueves, los presidentes de ambas comisiones, Bartra y Oliva, se reunieron con Salaverry para enrumbar a la redacción final de un dictamen de consenso y así cerrar la legislatura con la esperada norma que dé vida a la Junta de Justicia. Fue la hora del fujimorismo. Exigió retiro de paridad de género, del levantamiento del secreto de las comunicaciones y la prohibición de que los investigados por la Fiscalía puedan postular a la JNJ. Oliva cedió terreno al temer no llegar a los 66 votos y fracasar en el intento de sacar esta ley el último día de la legislatura. PUEDES VER Fuerza Popular: ¿cuántos fujimoristas fueron suspendidos en el Congreso? Acuerdo Controversial El dictamen de consenso quedó solo en manos de Bartra y Oliva y sus colaboradores más cercanos, luego de tantos encuentros entre técnicos. Así, el viernes 1 se llegó con un texto en el que, para muchos, se había cedido algunos puntos al fujimorismo. Para otros, se debía ceder para lograr los votos necesarios, que venían también de la aún nutrida bancada naranja, pese a sus mermas. El Congreso aprobó la ley orgánica de la JNJ con 78 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones. Nuevo Perú no estuvo de acuerdo, por la ausencia de la paridad de género. “Se pudo haber logrado más. El presidente de la Comisión de Justicia, si hubiera tenido apoyo de su propia organización, hubiera podido mantener elementos claves del dictamen original para llevarlo al menos en primera votación y ver si seguía teniendo resistencia del fujimorismo a distintos elementos”, anota Glave. PUEDES VER Vilcatoma se victimiza y responsabiliza a Martín Vizcarra si algo le sucede Para el legislador pepekausa Juan Sheput, la madre del cordero fue la negativa a que las comisiones de Constitución y Justicia sesionen juntas. Uno de los opositores a esta idea fue nada menos que Oliva, su compañero de bancada. Para Costa, sin embargo, esta decisión fue acertada porque evidenció que mientras Constitución retrasaba la ley de la JNJ, Justicia demostraba que sí se podía llegar a un dictamen en el mes de legislatura que se había ampliado. Ya aprobada la norma en el Legislativo, queda que el presidente Martín Vizcarra, promotor de la reforma, la promulgue. Entonces, se podrá instalar la Comisión Especial, integrada por las cabezas de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría y dos rectores de universidades. Para entonces deberá elegir la secretaría técnica y apuntar a conformar la esperada JNJ. votación El Congreso aprobó la ley orgánica de la JNJ con 78 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones. La Comisión Especial es integrada por las cabezas de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría y dos rectores de universidades. Lecaros: “La ley de la JNJ es perfectible” El presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, dijo que si la norma aprobada para ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia no da seguridad, hay mecanismos para modificarla. “Toda ley es perfectible. Desde la Sala Plena analizaremos el texto una vez que se promulgue. Ojo que el Ejecutivo podría observar la ley”, refirió al final de la reunión anual de presidentes de las cortes superiores de justicia, en Arequipa. Acotó que una vez se promulgue la ley y se publique, la Sala Plena estudiará la norma al detalle y alcanzará, si es necesario, propuestas. Para Lecaros, era rescatable que se haya destacado la meritocracia y no el género. “Yo creo que los o las mejores deben acceder a la JNJ. No era del todo aceptable que por el simple hecho de ser hombre o mujer se acceda a una organización tan importante sin tener los méritos suficientes”, explicó.