Mundo

El país de América Latina que tiene la capital líder mundial en la minería de esmeraldas del mundo: se extraen las más puras y codiciadas

Enclavado en las montañas de Boyacá, Muzo es reconocido como la capital mundial de las esmeraldas en Colombia. Sus piedras, famosas por su color y pureza, son únicas por su característica "gota de aceite". El municipio impulsa el turismo y diversifica su economía más allá de la minería.

larepublica.pe
La región, que busca diversificar su economía, promueve el turismo y el trabajo artesanal para disminuir su dependencia de la minería, manteniendo su legado en la producción de esmeraldas. Foto: composición LR/Freepik

Reconocida por la calidad inigualable de sus piedras preciosas, la capital líder en la minería de esmeraldas produce gemas de un verde intenso y una pureza excepcional. Estas esmeraldas, famosas por su característica única de "gota de aceite", son altamente codiciadas en el mercado global de joyas, consolidando la reputación de la región en la industria.

Más allá de su riqueza mineral, el lugar ha diversificado su economía aprovechando el interés turístico que genera su historia y cultura. Con iniciativas que impulsan el turismo y el trabajo artesanal, busca reducir su dependencia de la minería mientras mantiene vivo su legado en la producción de esmeraldas.

¿Cuál es el país de América Latina tiene la capital líder mundial en la minería de esmeraldas del mundo?

Ubicado en el departamento de Boyacá, en el corazón de Colombia, el municipio de Muzo es un referente mundial en la minería de esmeraldas. Conocido como la “capital de la esmeralda”, este pequeño territorio alberga yacimientos que producen algunas de las piedras preciosas más codiciadas a nivel internacional. Su color verde intenso, su pureza excepcional y su inconfundible característica de “gota de aceite” han consolidado su prestigio en el mercado global de joyas en Colombia.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería, Colombia es el principal productor de esmeraldas en el mundo, y Muzo sobresale por la calidad única de sus piedras. Estas gemas, con una antigüedad geológica de aproximadamente 32 millones de años, contienen inclusiones de parisita, un mineral que les otorga un brillo distintivo y que solo se encuentra en esta región.

Esmeraldas en Colombia: historia y legado de la bonanza

Durante la década de 1980, Muzo fue el epicentro de la llamada “bonanza esmeraldera”, un fenómeno que atrajo a miles de mineros informales en busca de fortuna. En ese periodo, la extracción de esmeraldas alcanzó niveles sin precedentes, con un flujo constante de piedras que abastecían mercados internacionales.

Sin embargo, esta bonanza no solo trajo riqueza, sino también desafíos sociales y económicos. La fiebre por las esmeraldas generó conflictos en la región y un crecimiento desordenado que afectó la estabilidad del municipio. A pesar de estos retos, la minería siguió siendo el motor de la economía local y fortaleció la reputación de Muzo como un punto clave en la producción de las mejores esmeraldas del mundo.

Muzo apuesta por el turismo y la diversificación económica

Actualmente, el municipio trabaja para reducir su dependencia de la minería y potenciar nuevas fuentes de ingresos. Según Colombia Travel, Muzo busca posicionarse como un destino turístico que combine historia, cultura y naturaleza. Entre los principales atractivos se encuentran:

  • Parque Principal y Parroquia de Nuestra Señora de La Naval, símbolos arquitectónicos del municipio.
  • Mina turística, donde los visitantes pueden conocer el proceso de extracción de esmeraldas en Colombia.
  • Artesanías locales, con bisutería elaborada con esmeraldas y otros materiales autóctonos.

Además, la economía de Muzo se complementa con cultivos de yuca, cacao, café y caña de azúcar, reflejando una mayor diversidad productiva en la región. Iniciativas como la formalización del trabajo de las mujeres guaqueras, encargadas de buscar esmeraldas en los terrenos mineros, también han cobrado relevancia en los últimos años.

¿Cómo llegar a Muzo desde Bogotá?

Para quienes desean visitar la capital mundial de las esmeraldas, el trayecto desde Bogotá es accesible. Según TripAdvisor, la ruta más común parte desde la autopista Norte hacia Chiquinquirá y luego continúa hacia Muzo. El recorrido tiene una distancia aproximada de 195 kilómetros y una duración estimada de 3 horas y 21 minutos, dependiendo de las condiciones del tráfico y el estado de la vía.

Muzo sigue siendo un destino fascinante para los amantes de la geología, la minería y la historia colombiana. Su riqueza mineral y su impulso hacia la diversificación económica lo convierten en un punto clave en el desarrollo del país.