El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desmintió las afirmaciones del Departamento de Estado de EE. UU. sobre un supuesto acuerdo que permitiría a los buques gubernamentales estadounidenses transitar por el Canal de Panamá sin pagar peajes. Mulino calificó estas declaraciones como una "falsedad absoluta". “Quiero dejar muy claro al país mi rechazo a ese comunicado del Departamento de Estado”, declaró el mandatario. “En mi librito no se manejan las relaciones bilaterales de dos países amigos de esa manera”, añadió.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), encargada de administrar la vía interoceánica, desmintió la posibilidad de ajustes en las tarifas de tránsito. Detalló que los peajes se calculan de acuerdo con una tarifa fija y una variable, sin hacer distinciones sobre la bandera del buque, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad de 1977. A pesar de esta aclaración, la ACP se mostró abierta a dialogar con funcionarios de EE. UU. acerca del tránsito de buques de guerra. .
Las declaraciones de Mulino surgieron en respuesta a un comunicado emitido por el Departamento de Estado de EE.UU., el cual aseguraba que los buques del gobierno estadounidense podrían transitar por el canal sin pagar tarifas. Según el gobierno de EE.UU., este acuerdo representaría un beneficio económico al reducir los costos operativos de su flota naval. Sin embargo, Panamá desmintió estas afirmaciones y reiteró que las tarifas de tránsito se aplican de manera uniforme sin importar la bandera del buque.
EE. UU. insiste en buscar alternativas para asegurar un tránsito accesible por el Canal. Foto: Noticias SIN
EE. UU. afirmó que continuará buscando mecanismos para garantizar un tránsito eficiente y económico de sus embarcaciones militares y comerciales. Esta postura fue interpretada por analistas como un intento de Washington por reafirmar su influencia en la región, en un contexto de creciente preocupación por la presencia de China en América Latina.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue enfática en señalar que la estructura tarifaria de la vía interoceánica se mantiene inalterada y que cualquier modificación debe ser aprobada bajo procedimientos internos. La ACP, organismo autónomo encargado de la administración del canal desde su reversión en 1999, ratificó que las tarifas están basadas en factores como el tipo de embarcación, su tamaño y la carga transportada.
ACP reafirma que la estructura tarifaria del Canal de Panamá sigue sin cambios y que cualquier modificación debe ser aprobada. Foto: Autoridad del Canal de Panamá
De acuerdo con el Tratado de Neutralidad de 1977, firmado entre Panamá y EE.UU., el canal debe permanecer abierto al tránsito de todas las embarcaciones en tiempos de paz y guerra, sin discriminación. Sin embargo, no contempla exoneraciones de tarifas para ninguna nación, lo que desmiente la afirmación del gobierno estadounidense. Además, expertos en derecho marítimo señalaron que cualquier cambio en la política de tarifas del canal debe ser aprobado por el Consejo de Gabinete de Panamá y ratificado por la Asamblea Nacional.
La misión principal de la ACP es garantizar la operación eficiente, segura y sostenible del Canal de Panamá, asegurando que continúe siendo un motor clave para la economía de Panamá y un vínculo fundamental entre los océanos Atlántico y Pacífico. Además, tiene la responsabilidad de optimizar la rentabilidad del canal, promover la competitividad de la vía acuática, y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Estas son sus funciones principles:
Mulino enfatizó que el canal es un símbolo de la soberanía panameña y que cualquier intento de modificar su gestión sería inaceptable. Reiteró su compromiso con la ACP para garantizar la neutralidad y estabilidad de la vía interoceánica, asegurando que las decisiones sobre su administración se toman en función del interés nacional y no por presiones externas.
Enfatizó que Panamá seguirá defendiendo su autonomía y la integridad de su infraestructura estratégica, asegurando que las decisiones sobre su operación y mantenimiento se tomarán en función del bienestar del país y no bajo presiones externas.