La generación eléctrica con diésel, la más cara del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú (SEIN), podría dispararse a partir de 2025 y 2026 si no se concretan mayores proyectos de generación, entre los que destacan los compromisos de energías renovables no convencionales (ERNC).
En el marco de la Expo Energía Perú 2023, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, advirtió que escenarios de baja fuerza en los ríos para la generación hidroeléctrica —como la que ocurre hoy—, entre otros factores, podrían poner en jaque al sistema, pero con implicancias más severas en el corto plazo.
Según el COES, la proyección de la demanda 2023-2034 en un escenario medio anotaría un crecimiento de 2,9% en la necesidad de energía (desde 58.589 KW/h a 78.630 KW/h) y 2,8% en potencia (desde 7.885 MW a 10.681 MW) hacia el final del periodo, que no sería cubierto con los proyectos de generación de todo tipo comprometidos a la fecha en nuestro país.
El planteamiento del COES considera solo 10 obras de generación (eólica, solar, térmica e hidroeléctrica) comprometidas hacia 2027: eólicas Punta Lomitas (2023), Expansión Punta Lomitas (2023), Wayra Extensión (2024), San Juan (2024) y Ampliación Punta Lomitas (2025); la solar Clemesí (2023); la termoeléctrica de Talara (2023); y las hidroeléctricas Centauro Etapa I (2024), Centauro Etapa II (2025) y San Gabán (2027).
“Si al 2025 no llegan más proyectos de los que hoy están en marcha, y no hay nada más a futuro, entonces vamos a empezar a quemar diésel bajo condiciones normales”, remitió.
Para cubrir la creciente demanda hacia el 2034, y considerando nuevos proyectos de ERNC a partir del 2027 —además de San Gabán—, se requeriría que la penetración de las energías eólica y solar en el sistema pase del actual 6% a 22% en 2030 y 28% en 2034, a efectos de no comprometer mayor quemado de diésel. El análisis del COES involucra solo impactos de generación, mas no eléctricos.
PUEDES VER: Recibo de luz se medirá por horarios: ¿cuándo rige y qué tramo del día tiene la tarifa más económica y cara?
“Tenemos una reserva de diésel importante que sí alcanza hasta 2034 para atender la demanda. No habría peligro de racionamiento, pero sí sobre los costos de producción, que serán notables”, señaló.
Solo existen 10 obras de generación eléctrica comprometidas para 2027. Foto: difusión
El titular del COES explicó que este incremento se traducirá, aunque no de manera inmediata, sobre los precios de la electricidad al consumidor final, pues los contratos libres y regulados del sector son a largo plazo, con precios fijados que se ajustan por indicadores económicos (tipo de cambio, precio del petróleo, inflación, etc.).
Sin embargo, sí anotó que cubrir la demanda de generación eléctrica al 2034 con una ventaja para las ERNC supondrá una fuerte reducción del consumo de gas natural, puntualmente, de Camisea. Cabe precisar que el análisis del COES no considera al SIT Gas.
PUEDES VER: Se adjudicarán 28 proyectos de transmisión eléctrica por casi US$2.200 millones hasta 2024
“Evidentemente, se dará una menor generación de gases de efecto invernadero. Pero las empresas que usan gas natural seguramente tendrán problemas de contratación, pues tienen componentes take or pay y, al haber menos necesidad, habrá menos producción en los campos”, apuntó Butrón.
En este momento, el mercado peruano de generación eléctrica ya está quemando diésel, y el costo marginal subió a más de US$180 MW/h, según informó el COES.
Entre noviembre y diciembre del 2022, los precios de la energía en el mercado de corto plazo pasaron de US$40 MW/h a US$160 MW/h debido al mayor quemado de diésel.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reiteró la importancia de aprobar los proyectos de ley que buscan dar mayor impulso a las energías renovables en el país, pues la generación eléctrica con fuentes solares o eólicas dará “mejores tarifas para millones de hogares y emprendimientos”.
El consumo de gas natural estimado para la generación eléctrica entre los años 2023 y 2026 en el Perú se ubica entre los 300 y 375 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD).