Cargando...
Cultural

Giancarlo Huapaya: “El poema documental reúne distintos lenguajes”

El poeta presenta hoy [gamerover], un libro de poesía documental que intenta poner en relación las narrativas históricas, sociales e íntimas.

larepublica.pe
Giancarlo Huapaya presentará un nuevo poemario en Lima. Foto: composiciónLR

Por: John Martínez Gonzales

El poeta Giancarlo Huapaya (Lima, 1979) está de visita en Lima. Hace 10 años, migró a los Estados Unidos para convertirse en editor de Cardboard House Press, proyecto que traduce a autores hispanos al inglés. Ha retornado para presentar su poemario [gamerover] (Álbum del Universo Bakterial 2023), en el Centro Cultural de España. Anteriormente, publicó Estado y contemplación/Canción de canción se gana, Polisexual y Taller sub verso.

En [gamerover], Huapaya usa la técnica de poesía documental, la cual registra el vínculo entre el poeta, los objetos y los espacios que lo rodean y, desde allí, busca hablar de la discriminación, la supremacía blanca, el capitalismo, la xenofobia, la exotización, entre otros tópicos.

—Este libro se escribe en Estados Unidos, ¿cómo se concibió?

—La escritura de [gamerover] comienza una noche, poco después de llegar a Fénix (Arizona), tras salir al patio trasero de mi casa y encontrarme con una gran rueda de la fortuna que iluminaba todo mi barrio. Por ese entonces estaba leyendo Queer Phenomenology, de Sara Ahmed. La influencia del libro me dirigió a hacerme una serie de preguntas acerca de la trayectoria de ese objeto, sus “detrases” y su llegada a mi campo de visión.

—En ese sentido, ¿cuál es la relación entre quien escribe y el espacio? Sobre todo, para un migrante en Estados Unidos.

—Mientras escribía, la pregunta que me rondaba era cuáles podían ser las formas en las que el cuerpo del autor estaba presente en el espacio del poema y cómo sus características con relación a raza, clase, género y lenguaje trazaban percepciones en sus obras a través de aprendizajes en espacios de opresión y violencia. La separación del cuerpo del autor del proceso y de la obra poética ha contribuido a invisibilizar patrones que han fijado narrativas y poéticas de puntos de visión comúnmente masculinos y blancos. Un espacio ocupado por blancos ricos puede ser peligroso para una persona afrodescendiente, porque corre el riesgo de ser criminalizada, golpeada y asesinada. Una persona que llega a vivir a EE. UU., desde otro país, arriba con una serie de características encima, fijada a través de prejuicios y estereotipos.

—Avanzando con la lectura, el libro presenta una serie de mapas hechos de palabras que representan “otro espacio” donde también suceden cosas. Mirko Lauer, en este mismo diario, los ha llamado “neocaligramas”.

—Esta sección lleva el nombre de Scenic views, título que hace alusión a las vistas panorámicas de paisajes en las carreteras abiertas. Esta sección ocupa con ironía este sentido para representar un área específica de Fénix: el barrio Fairview, donde viví por cuatro años, y utiliza por momentos el lenguaje del mapa turístico. Está el campo ferial de Arizona, donde se realizan la feria estatal con la rueda de la fortuna y cinco veces al año ferias de armas. Para la realización de estas “contramapas”, hice un inventario a pie de todo lo que veía en la zona y revisé mapas, documentos y el archivo visual de la ciudad de Fénix de diversos tiempos. Me interesaba saber cómo llegó a convertirse en un espacio industrial para el automóvil.

—Cuéntanos un poco más sobre la poesía documental, su influencia en la poesía actual estadounidense.

—El poema documental, frecuentemente, es una colectividad de voces por el que transcurren registros provenientes de lenguajes distintos y no producidos por el poeta mismo para poner en relación narrativas históricas, sociales e íntimas. Mucho se ha hablado de las prácticas documentales en poesía, en los últimos años, en los Estados Unidos como un espacio de reescritura de los registros y subversión del poder colonial de los documentos. Este tipo de poesía también ha servido para proponer nuevas dinámicas con el archivo y procesos más transparentes en el trabajo con las escrituras, cuerpos y representaciones de otros.

El dato

Presentación. En el C.C. de España. Calle Natalio Sánchez 181, Lima. Participan Teresa Cabrera, Honora Spicer y Alessandra Pinasco. Hora: 7:30 p.m. Libre.