RETIRO AFP: LINK para enviar solicitud
Sociedad

San Juan de Lurigancho en el siglo XX: descubre fotos inéditas del distrito más poblado del Perú

Haciendas, pampas y más. Revisa el pasado histórico del distrito más poblado del Perú a lo largo de los últimos 100 años.

El distrito se fundó en 1967, pero su historia se remonta a siglos atrás. Foto: Jorge Martínez Purizaga
El distrito se fundó en 1967, pero su historia se remonta a siglos atrás. Foto: Jorge Martínez Purizaga

La creación política del distrito de San Juan de Lurigancho se proclamó el 13 de enero de 1967. Sin embargo, su historia se remonta a cientos de años atrás. Según David Reyes, arqueólogo e investigador del Instituto Cultural Ruricancho, el pasado de esta localidad se remonta a épocas prehispánicas, donde la cultura Ychma y el señorío Ruricancho dominaban gran parte de estos territorios.

Con el transcurso de los siglos, San Juan de Lurigancho ha experimentado una transformación radical, ya que se ha convertido en uno de los distritos más poblados y dinámicos de Lima. El respeto y la valoración por su pasado histórico son fundamentales para entender la identidad actual de esta localidad, un lugar donde la modernidad y la tradición se entrelazan para dar forma a una comunidad única y diversa.

Evolución de San Juan de Lurigancho en el siglo XX (Fotos)

Imagen que data de inicios del siglo XX. Muestra dos personajes parados, uno sobre un muro y otro al pie de la huaca Mangomarca. Foto: colección Max Uhle/David Reyes/Facebook

Imagen que data de inicios del siglo XX. Muestra dos personajes parados, uno sobre un muro y otro al pie de la huaca Mangomarca. Foto: colección Max Uhle/David Reyes/Facebook

Hombres recorren el cerro San Cristóbal en auto. En el fondo, se observa el paisaje campestre del antiguo valle de Lurigancho Bajo. Foto: Revista Ciudad y Campo.

Hombres recorren el cerro San Cristóbal en auto. En el fondo, se observa el paisaje campestre del antiguo valle de Lurigancho Bajo. Foto: Revista Ciudad y Campo.

Fundo de Zárate en el valle de Lurigancho en 1914. Hacendado baña a sus caballos en el río Rímac. Foto: colección Jorge Quevedo Voltaire/David Reyes/Facebook

Fundo de Zárate en el valle de Lurigancho en 1914. Hacendado baña a sus caballos en el río Rímac. Foto: colección Jorge Quevedo Voltaire/David Reyes/Facebook

Parte baja de Zárate, cerca a la hacienda Acarruz, a inicios del siglo XX. Foto: colección Jorge Quevedo Voltaire/David Reyes/Facebook

Parte baja de Zárate, cerca a la hacienda Acarruz, a inicios del siglo XX. Foto: colección Jorge Quevedo Voltaire/David Reyes/Facebook

Hacienda Flores en 1960. Foto: Zayda Escobedo Carrillo (archivo Instituto Cultural Ruricancho)

Hacienda Flores en 1960. Foto: Zayda Escobedo Carrillo (archivo Instituto Cultural Ruricancho)

 Captura fotográfica (década de 1960) de la casa de campo del Fundo La Basilia, propiedad de la familia Nicolini, quienes eran dueños de la Hacienda Flores (valle de Lurigancho). Foto: LF Hug (publicado en el grupo "Lima: de las antiguas haciendas al desarrollo urbano")/David Reyes/Facebook

Captura fotográfica (década de 1960) de la casa de campo del Fundo La Basilia, propiedad de la familia Nicolini, quienes eran dueños de la Hacienda Flores (valle de Lurigancho). Foto: LF Hug (publicado en el grupo "Lima: de las antiguas haciendas al desarrollo urbano")/David Reyes/Facebook

Zona del mercado de Huáscar, paradero 10 de Canto Grande, a inicios de la década de 1980. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Zona del mercado de Huáscar, paradero 10 de Canto Grande, a inicios de la década de 1980. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Av. Próceres de la Independencia en 1977. Foto: El Peruano

Av. Próceres de la Independencia en 1977. Foto: El Peruano

Captura fotográfica de 1982 de la habilitación del terreno por parte del Estado para la construcción de la urbanización Mariscal Cáceres, ubicada en la parte alta de las pampas de Canto Grande. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Captura fotográfica de 1982 de la habilitación del terreno por parte del Estado para la construcción de la urbanización Mariscal Cáceres, ubicada en la parte alta de las pampas de Canto Grande. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Cartel que promociona la venta de lotes en la urbanización San Carlos, en 1985. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Cartel que promociona la venta de lotes en la urbanización San Carlos, en 1985. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Vecinos de Zárate empujan microbús de la empresa de transporte 25 de setiembre atorado por huaico, en 1987. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Vecinos de Zárate empujan microbús de la empresa de transporte 25 de setiembre atorado por huaico, en 1987. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Mercado 10 de Canto Grande en 1999. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

Mercado 10 de Canto Grande en 1999. Foto: Jorge Martínez Purizaga.

¿Por qué este distrito se llama San Juan de Lurigancho?

Se cree que el nombre de San Juan tiene su origen en San Juan Bautista, puesto que esta denominación se asignaba a la misión indígena ubicada en la zona durante el virreinato, alrededor de 1570. Por otro lado, la etimología de Lurigancho proviene de una palabra andina, cuya interpretación se sostiene en dos hipótesis principales.

La primera teoría sugiere que el término Lurigancho evolucionó de Ruricancho o ‘Canchus del Interior’, que refiere a una comunidad preincaica en el valle. Este cambio lingüístico habría sido influenciado por el quechua costero, también conocido como quechua marítimo, con elementos del aimara. Alternativamente, se considera que Lurigancho proviene de 'Hurin Huancho', que se traduce como ‘Huanchos del valle’, término originario de los huanchos, un grupo étnico de la sierra, quienes habrían establecido el cacicazgo de Lurigancho.

La información oficial de la municipalidad de San Juan de Lurigancho revela que este cacicazgo se relaciona con el distrito de San Mateo de Huanchor, anteriormente conocido como ‘Hanan Huanchos’, en la provincia de Huarochirí, y que destaca la tradicional división dual en las comunidades andinas. Este fenómeno lingüístico, en el que nombres indígenas fueron adaptados al español por los conquistadores, era una práctica común para facilitar la pronunciación de términos autóctonos.

➤ La República-SJL AHORA en Facebook

¿Buscas las noticias más recientes de San Juan de Lurigancho? Únete AQUÍ a nuestro grupo oficial de La República-SJL. ¿Tienes una denuncia, una historia impactante o un caso social que compartir? Este es tu espacio.

Egresado de la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Interés en temas de sociedad, cultura, entretenimiento y derechos humanos.