¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

Organización criminal está matando vicuñas del sur

Serfor señala que vienen atacando en Arequipa, Puno, Apurímac y Cusco. Son más de cinco los delincuentes.

Los cazadores furtivos vienen matan a las vicuñas cuando estan vivas. Las desollan. Foto: La República
Los cazadores furtivos vienen matan a las vicuñas cuando estan vivas. Las desollan. Foto: La República

La caza furtiva de vicuñas pone en peligro a más de 40 mil de estos animales silvestres que habitan en la región. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) tiene la hipótesis que una organización criminal de cazadores furtivos estaría detrás de la muerte de estas especies, las que son desolladas estando vivas.

El pasado 17 de octubre, se reportó la caza ilegal de 87 vicuñas en el sector de Umachulco, ubicado en el distrito de Cayarani, en la provincia de Condesuyos (Arequipa). Esta lamentable noticia se suma a otra tragedia ocurrida hace más de dos meses, cuando se reportó la muerte de 200 camélidos sudamericanos silvestres bajo la misma modalidad en la provincia de Chumbivilcas (Cusco).

Ante estos hechos, el administrador técnico de Serfor, Luis González Dueñas, señala que los criminales podrían estar operando en las regiones de Puno, Arequipa, Apurímac y Cusco, lugares donde se encuentra la mayor población de vicuñas en el país. "Sobre todo en estas cuatro regiones es donde han estado circulando, caminando en los últimos meses estos cazadores furtivos".

Agregó que, hasta el momento, los cazadores no han sido identificados, ya que logran escapar antes de la llegada de la Policía y de Serfor. "No hemos identificado a los cazadores, solamente hemos encontrado los restos de los animales que han sido vilmente acribillados por estos delincuentes", precisó González.

Serfor sospecha que la fibra de vicuña obtenida ilegalmente está siendo comercializada en un mercado negro del extranjero, debido a que ellos tienen un estricto control sobre la comercialización de la fibra. La información policial indica que en Bolivia se estaría ofreciendo hasta 350 dólares por kilo.

Bachiller de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dedicada al periodismo hace más de dos años. Especializada en temas policiales y sociales. Videorreportera de la Unidad de Respuesta Inmediata Periodística de La República (URPI-LR).