Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Política

Congreso cierra legislatura con 28 leyes declarativas

Desempeño deficiente. Parlamentarios aprobaron normas sobre obras de infraestructura, sin ninguna garantía de ejecución real. También continúa el engaño a la ciudadanía con el cuento de la “creación” de nuevas universidades. 

Baja calidad. Legisladores cobran por aprobar leyes que no tienen mayor relevancia ni impacto real para el país. Foto: Andina
Baja calidad. Legisladores cobran por aprobar leyes que no tienen mayor relevancia ni impacto real para el país. Foto: Andina

Con desmedido entusiasmo, el Congreso circuló el fin de semana un reporte de 82 leyes aprobadas en el periodo legislativo comprendido entre agosto y diciembre de este año “para atender las principales necesidades de millones de peruanos”. Una revisión en detalle permite establecer que de este grupo de normas, 28 son solo declarativas. Es decir, leyes sin mayor relevancia.

Las normas aprobadas van desde la supuesta creación de nuevas universidades, hasta la ejecución de obras de infraestructura, pero sin ninguna garantía de ejecución real.

Este patrón de desempeño deficiente continúa debido a que, en diciembre del 2021, el Congreso evitó aprobar una norma para que las leyes declarativas se tramiten únicamente mediante mociones.

La oposición vino principalmente de la bancada Perú Libre (30 votos en contra), además de Acción Popular (13 votos en contra) y miembros de Alianza para el Progreso, Renovación Popular y el grupo Juntos por el Perú-Cambio Democrático.

Falsas universidades

Como en periodos legislativos anteriores, el Congreso ha seguido aprobando leyes declarativas sobre la creación de nuevas universidades públicas. Fueron en total tres las normas aprobadas con este tenor, en el último semestre del año.

Tal es el caso de la supuesta universidad nacional de Carabaya, en Puno. La ley 31885, de apenas dos párrafos, fue publicada en 5 de octubre de este año. Pero se trata solo de una norma que declara de interés nacional la creación de dicha casa de estudios.

Esta norma declarativa surgió a partir de tres proyectos de ley tramitados por los congresistas Wilson Quispe (Perú Libre), Jorge Flores Ancachi (Acción Popular) y Alex Paredes (Bloque Magisterial).

Algo similar ocurre en Cusco, con la ley 31941, que declara de interés nacional la “creación” de la universidad nacional de Chumbivilcas. Esta norma fue publicada en El Peruano el 23 de noviembre. La iniciativa de carácter declarativa fue presentada por Guido Bellido, sin desarrollar siquiera un adecuado análisis del costo beneficio.

De hecho, el Poder Ejecutivo había observado esta norma, al recordar que existe una resolución viceministerial del sector Educación que establece que la creación de nuevas universidades se darán solo de manera excepcional y antes se debe agotar la posibilidad de ampliar la oferta educativa de otras universidades ya existentes. También advirtieron que se pretende vulnerar la facultad de las entidades públicas, sobre la conducción de sus presupuestos.

Al Congreso no le importó esta observación y aprobaron la ley declarativa por insistencia.

Una tercera ley de este tipo fue promulgada el 15 de noviembre, para la supuesta creación de la universidad nacional autónoma de Chupaca, en Junín. El autor del proyecto es Waldemar Cerrón, quien pretendió atribuirle a dicha casa de estudios el nombre de su padre Jaime Cerrón. Esta norma también fue aprobada por insistencia, a pesar de la oposición del Ejecutivo. De hecho, la bancada aliada del cerronismo, Fuerza Popular, votó a favor.

Obras ficticias

Otro grupo de normas declarativas está relacionado a la supuesta ejecución de obras. Es el caso de la ley 31947. Una norma de un solo párrafo, que declara de necesidad publica la construcción de un puente entre dos distritos del Vraem. Asimismo, la ley 31890, que declara de interés nacional el mejoramiento de una plaza en Jauja (Junín).

Hay también dos normas que declaran de interés la modernización del hospital Madre Niño San Bartolomé y la construcción de una nueva infraestructura para el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.

Hay otra ley que declara de interés la construcción de cobertizos y otra sobre la implementación de una planta de producción de vacunas. Todas leyes ficticias, sin presupuesto.

larepublica.pe

Periodista. En la actualidad labora como redactor en el área de Política del Diario La República.