Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Cómo van las elecciones en México 2024?
Datos lr

¿Por qué se celebra el Día del Cacao y Chocolate el 1 de octubre en Perú?

Nuestro país es el tercer exportador mundial de cacao orgánico, ubicándose detrás de México e Indonesia. ¿Cómo surgió la fecha? Te contamos.

Esta fecha se celebra 12 años consecutivos. Foto: John Reyes/La República
Esta fecha se celebra 12 años consecutivos. Foto: John Reyes/La República

Este 1 de octubre se conmemora Día del Cacao y Chocolate, de acuerdo a información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Así, este producto originario de la Amazonía Peruana tiene una fecha específica para conmemorar su aroma y sabor; además, nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de todo el continente como Países Bajos, Indonesia, México, Malasia, EE. UU. Italia, España, Alemania y más.

¿Por qué se conmemora el Día del Cacao y Chocolate en Perú cada 1 de octubre?

Dicha celebración viene realizándose por décimo segundo año consecutivo. Fue el entonces Ministerio de Agricultura que declaró el primero de octubre de cada año como el Día del Cacao y Chocolate, con el objetivo de promover la producción de la misma, así como también difundir y promocionar su consumo entre la ciudadanía. Esta fecha figura dentro del calendario nacional; de igual manera, se hacen diversas celebraciones locales y regionales.

¿Qué tipos de cacao hay en Perú?

A continuación te mostramos algunos de los tipos de cacao que existen en suelo nacional, de acuerdo a información brindada por el Midagri:

  1. Cacaos Nativos
  2. Cacao Blanco de Piura
  3. Cacao Nacional Puro de San Ignacio
  4. Cacao Marañón de Jaén
  5. Cacao Chuncho de Cusco
  6. Cacao Montaña de Junín, entre otros.

En esa línea, el cultivo del cacao se produce en 16 regiones del país, aproximadamente a 90.000 productores, quienes en su mayoría se dedican a la agricultura familiar.

¿En qué regiones hay más producción de cacao?

Midagri informó que San Martín destaca como el principal productor. Le sigue Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco. Estas cinco regiones representan el 86% de la producción total. 


Comunicadora especializada en Periodismo Multiplataforma por la Universidad de San Martín de Porres (USMP), desempeñándose como coordinadora web en La República. Escribe sobre temas de identificación ciudadana, empleabilidad y manejo de finanzas personales.