Precio del dólar HOY, sábado 15 de junio
Cultural

Piurano ilustre: Checa y Checa

Biografía. Publicación rescata la memoria y legado de Miguel Checa y Checa, hacendado, político y mecenas.

Piurano ilustre: Checa y Checa. Foto: difusión
Piurano ilustre: Checa y Checa. Foto: difusión

Ni bien se termina la lectura de las casi 500 páginas de Miguel Checa y Checa. Visionario del agua (P’anqa M&M Editores, 2024), de Lino Bolaños Baldassari y Gonzalo Higueras Cortés, una pregunta sencilla se impone en el lector: ¿por qué hoy no tenemos más personajes de este corte en la vida nacional y política de Perú? Aquí se cuenta la vida de un piurano que puso su fortuna al servicio del país, pero también se relatan los acontecimientos que le tocó enfrentar (pandemia, terremoto, ocupación chilena en Alto Piura, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, entre otros) y en los que tuvo una participación activa. La indiferencia, según se relata, no era lo suyo, menos los sentimientos menores, puesto que Miguel Checa y Checa ayudó a intelectuales y artistas con los que no necesariamente sintonizaba políticamente.

“Miguel Checa y Checa fue un ser humano excepcional. Un empresario exitoso que apostó por el bien común de la gente. Tuvo una maravillosa obsesión por el agua, siendo su legado el canal de la Chira. Era un hombre sensible y comprometido, muy distinto a los políticos actuales que buscan enriquecerse y su propio bienestar”, dice Lino Bolaños sobre Checa y Checa, quien “recibió en su hacienda de Sojo, hay que mirarla para apreciar su acabado estético y así constatar su exquisita cultura, a personajes importantes de su época, como Víctor Raúl Haya de la Torre, Enrique López Albújar, el presidente José Pardo y el mismo príncipe de Gales, que tiempo después sería el rey Eduardo VIII. Era un hombre ilustrado, con mundo y lecturas, que llegó al Congreso en 1907. Además, financió los libros de López Albújar, escritor que apoyó a Guillermo Billinghurst en las elecciones de 1912. Billinghurst tenía un discurso social en contra de los terratenientes y relacionaba a Checa y Checa con ellos. Esas elecciones fueron muy reñidas. A Checa y Checa no le importó: sabía que López Albújar era un autor respetado y con ideas. Apoyaba estas causas porque entendía mejor que muchos los reclamos justos de la población. Era un hombre con una visión mucho más sabía de la realidad, era un adelantado”, señala Bolaños.

Un factor a tener presente es el respiro poético del discurso de la biografía. Hay canciones y poemas, de autoría de Bolaños, poeta también. “Cuando Gonzalo Higueras y yo empezamos a trabajar este proyecto, documentamos toda la genealogía de Checa y Checa desde el primero que llegó a Perú en 1757. Pero había periodos de su vida no documentados, entonces tomamos licencias literarias inspiradas en su vida, hay muchas leyendas sobre su hacienda Sojo, por ejemplo, en donde hospedó a los grandes personajes de su tiempo. Era un gran anfitrión, pero con profundidad humana y con ganas de conocimiento”. Pero lo que más llama la atención de la biografía es la obsesión del hacendado por el agua. Al respecto, Bolaños indica: “Contamos cómo Checa y Checa descubre un canal inca de 1.400 años de antigüedad. Los incas dominaron el norte, conquistaron a los tallanes, que tenían conocimiento del agua. Esos canales estaban cubiertos por la arena debido al descuido y los vientos. Cuando Checa y Checa los vio, imaginó Piura florecida. Se inspiró en el gran desarrollo de los incas”.

Por lo leído de la biografía literaria y tras lo que señala Bolaños, se colige que Checa y Checa se sabía protagonista de su tiempo. Ergo: sentía que lo que hacía estaba llamado a quedar. No solo puso su fortuna al servicio de causas justas, sino también un compromiso personal que las legitimaba. Así son los que quedan: sin demagogias.

Datos

  • Políticos. En 1887, Miguel Checa y Checa se casó con Victoria Luisa Eguiguren Escudero. Tuvieron 14 hijos. Cuatro de ellos fueron congresistas por el departamento de Piura y uno fue alcalde de la ciudad de Piura.
  • Sojo. En 1974, la casa hacienda de Sojo fue declarada patrimonio histórico de la nación por Resolución Suprema 505-74-ED.
;