Precio del dólar HOY, sábado 15 de junio
Ciencia

Descubren el primer y único experimento de Albert Einstein en su versión completa 110 años después

Albert Einstein no fue solo un reconocido físico teórico, sino también fue un inventor que buscó probar sus teorías a base de experimentos y creaciones propias.

El experimento, recientemente hallado, fue materia de 3 publicaciones entre los años 1915 y 1916. Foto: Composición LR | IA | Pngtree
El experimento, recientemente hallado, fue materia de 3 publicaciones entre los años 1915 y 1916. Foto: Composición LR | IA | Pngtree

Hasta la actualidad, hablar de Albert Einstein es referirse a una de las mentes más brillantes de la historia del hombre. Sus teorías sirvieron de base para la comprensión del universo y lo que nos rodea, tales como la teoría de relatividad general y especial, el movimiento browniano y el efecto fotoeléctrico.

Los cuáles habrían hecho que en 1921 recibiese el Premio Nobel de Física. Sin embargo, Einstein habría buscado probar sus teorías con algunas creaciones; confesando en algún momento sentirse muy atraído por la física experimental.

Einstein-De Haas | Experimento de Albert Einstein | University of Michigan

Einstein-De Haas, el único experimento hecho por Albert Einstein. Foto: University of Michigan

El único experimento creado por Albert Einstein

Como ya se ha mencionado previamente, Einstein habría confesado a su amigo íntimo, Michele Besso, su total interés por incursionar en la física experimental a sus 35 años.

Por esa razón, junto con el físico Wander de Haas, intentó demostrar que al cambiar el campo magnético aplicado a un objeto ferromagnético, este interactuaría con el movimiento de los electrones, haciendo que el objeto girara sobre sí mismo.

Sin embargo, para verificar esta hipótesis, debían diseñar y construir un dispositivo específico. Fue entonces cuando nació la idea del Einstein-De Haas, del cual se lograron publicar hasta tres artículos en los años 1915 y 1916.

larepublica.pe

El experimento consiste en suspender una barra de hierro en el aire usando un alambre muy delgado, la cual se coloca en el centro de una bobina por la que pasa una corriente eléctrica.

¿Qué demostró el experimento de Einstein?

Gracias a este instrumento, se logró observar que la corriente en el cable genera un campo magnético que interactúa con los electrones de la barra de hierro, alineando sus órbitas.

Esto significa que cuando los electrones, que giran alrededor del núcleo, se encuentran en un campo magnético, sus órbitas se alinean, demostrando de esta forma la existencia de las corrientes moleculares de Ampere; teoría que buscaba explicar cómo los imanes y las corrientes eléctricas crean campos magnéticos.

André-Marie Ampère, físico y matemático francés del siglo 19, sugirió que dentro de los materiales hay corrientes eléctricas muy pequeñas que fluyen sin resistencia entre las moléculas.

Debido a ello, estas corrientes microscópicas serían las responsables de generar los campos magnéticos tanto en imanes permanentes como en conductores eléctricos.

Por otro lado, el experimento también demostró que si se invierte la corriente, los electrones intentarán cambiar su dirección de giro, lo que provocaría que la barra se mueva ligeramente debido a la ley de conservación del momento angular.

¿Cómo fue hallado el Einstein-De Haas?

El experimento, redescubierto casi 110 años después de su último uso por Einstein, fue hallado por Alfonso San Miguel y Bernard Pallandre, ambos trabajadores del Museo Ampère, en Francia.

Asimismo, Alfonso San Miguel, catedrático de Física en la Universidad de Lyon , confesó que dicho hallazgo fue "prácticamente de casualidad", ya que fue descubierto mientras se hacía un inventario en el almacén del museo.

Sin embargo, cuando descubrieron dicho instrumento junto a unas cartas firmadas por los mismo Einstein y De Haas, iniciaron un trabajo de investigación que duró cuatro años intentado verificar si era real.

Pero además, se intentó comprender cómo había llegado a ese lugar teniendo en cuenta que, durante los años 50 y 60, había sido mostrado en una exposición con otros experimentos.

El experimento Einstein-De Hass | Museo Ampère

El experimento Einstein-De Hass siendo nuevamente expuesto en el Museo Ampère. |Foto: Sociedad de amigos de Ampère

;