¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

Piden menos burocracia para filmar cine en Perú

Saga de Transformers en Cusco dejó mucho dinero. La situación podría repetirse si el país sería amigable con los permisos que se necesitan para grabar las producciones.

La película eligió varias locaciones de Cusco. La producción demandó varios servicios durante la grabación.  Foto: La República
La película eligió varias locaciones de Cusco. La producción demandó varios servicios durante la grabación. Foto: La República

Perú puede convertirse en un destino de locaciones de producciones cinematográficas dada su riqueza cultural, sitios arqueológicos, vasta geografía y otros atractivos; sin embargo, las condiciones aún no están dadas, señala el vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco, Juan Stoessel. El empresario sostuvo que el mayor ejemplo es la película Transformers: El despertar de las bestias, que se rodó teniendo a Cusco y sobre todo a la ciudadela inca de Machupicchu, como uno de los escenarios principales.

También se filmó en la región San Martín. Hasta hace algunos días, la sétima entrega de la saga de Transformers era la más vista en el país. Stoessel destaca que durante su rodaje movió mucho dinero, así dinamizó la economía de la región Cusco y San Martín, se contrató a muchos actores y generó el requerimiento de servicios como transporte y alimentación. “Se beneficia directamente la población donde es filmada la película. Y, por otro lado, quizás mucho más importante, es la promoción que esta película genera del país”, analizó.

PUEDES VER: ¿Quién fue Karl Lamp, el llamado 'Inca alemán' que intentó restaurar el Tahuantinsuyo?

El beneficio de la cinta, según el empresario, va a significar un fortalecimiento de la imagen del país y que los millones de personas que la han visto, quieran visitar el Perú. Según algunas cifras citadas por el empresario, 80 millones de turistas eligen visitar un país, en base a lo visto en una de estas producciones. No hay beneficios Otra producción cinematográfica que se rodará en Perú es "Paddington en Perú” 3. Según Stoessel, la famosa película, está siendo filmada en la ciudadela de Machupicchu. Sin embargo, por la falta de beneficios a la industria cinematográfica, el 80% del rodaje se realiza en Colombia y solo el 20% en Perú.

Este dato ya lo había advertido el director Sandro Ventura, quien lamentó que la mayor parte de la cinta se grabará en Colombia y no en Perú, pese a llevar el nombre de nuestro país en su título. Stoessel señala que la razón es que Colombia, así como Chile, Brasil y Argentina, ya tienen legislación que dan una serie de beneficios a las empresas de cine para utilizar sus locaciones y los permisos sean mucho más rápidos. En cambio, en el país, todo avanza muy lento y eso ahuyenta las inversiones. En ese sentido, indicó que el gobierno ha instalado una mesa ejecutiva para que el Perú, a futuro, pueda ser un destino de locaciones.

El objetivo se ría tener una ventanilla única donde se concentren las emisiones de permisos para este tipo de producciones. Según su opinión, con ello, no significa que se vaya a dar carta abierta para dañar los vestigios, sitios arqueológicos; sino que se dará la certeza de si se obtienen o no las autorizaciones. Asimismo, criticó que durante el gobierno de Pedro Castillo se haya suspendido la promoción del país en el extranjero, ya que no se destinó presupuesto a PromPerú.

Turismo no se recupera En relación a las cifras de turismo, el empresario sostuvo que la afluencia de visitantes extranjeros aún no se recupera a los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19. El primer semestre para el sector fue fatal, debido a que se registraron días con cero turistas debido a las protestas sociales. Pesó mucho que varios países, hasta 16, emitieran alertas en las que recomendaban a sus ciudadanos no venir al país por la convulsión social. De acuerdo a Stoessel, solo si el segundo semestre de este año hay un comportamiento extraordinario y muchos turistas llegan, se podrá llegar a 2.2 millones de turistas.

Esto solo representa el 50% de la cantidad de visitantes que arribaban antes de la pandemia: 4.4 millones. Otro aspecto que es una desventaja es la incertidumbre para ingresar a la ciudadela inca de Machupicchu. Muchos ciudadanos se quejaron porque las entradas estaban agotadas. El análisis del empresario es que ese desorden se está generando desde que el gobierno, en la época de Castillo, dispuso que 1.000 de las 4.000 entradas que se pongan a la venta para el ingreso a la Llaqta, sean vendidas en el mismo pueblo de Aguas Calientes. Sostuvo que la venta de los boletos debería ser únicamente virtual para evitar problemas y que los turistas tengan asegurado desde antes su pase y no hagan un viaje tan largo, en vano.

Periodista, estudió en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa. Lleva 12 años ejerciendo el periodismo. Es reportera de la edición sur de La República desde el 2016.