Elecciones

Roxana Barrantes sobre modelo boliviano: “Limitó inversiones a futuro”

Nacionalizar la minería y renegociar contratos podría afectar las finanzas públicas, según la investigadora principal del IEP. Además, señaló que propuestas de Keiko Fujimori son más de lo mismo.

Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Foto: captura/RTV
Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Foto: captura/RTV

En #VersusElectoral, Roxana Barrantes, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), analiza las propuestas de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, y Pedro Castillo, de Perú Libre, para mejorar el sector minero de cara a la segunda vuelta de las elecciones 2021.

Keiko propone fomentar una sana convivencia, promover el diálogo, ¿es suficiente?

Me parece insuficiente porque es continuar haciendo más de lo mismo. Se propone un conjunto de mesas de diálogo en diferentes territorios mineros, pero no se encuentra una sola línea de cómo se va a hacer esta convivencia armoniosa entre agricultura y minería.

Los gobiernos locales no están atados de manos, lo que falta es una manera de establecer un esquema de incentivos efectivos para que la primera inversión que se haga con los recursos del canon sea para proveer bienes públicos necesarios para el desarrollo.

¿Funcionará nacionalizar las empresas, como plantea Castillo?

Todos los recursos naturales son propiedad de la nación, nacionalizados ya están y lo dice la Constitución, pero el tema es qué pasa con las operaciones y ahí es donde me preocupo.

Colombia y Chile tienen regímenes similares, nosotros no podemos pedir más respecto a lo que piden nuestros vecinos porque nos vamos a quedar sin inversión, sin modernización.

¿Se pueden hacer renegociaciones?

Todo contrato contiene los mecanismos para renegociar, eso es respeto a la seguridad jurídica y es importante para un país que quiere crecer, avanzar.

¿En dónde están los quipos negociadores? ¿Cómo va a hacer esta renegociación de un contrato? Esto no puede ser resultado de asambleísmo, tiene que haber equipos.

Hay personas que dicen que veamos el modelo boliviano que planteó la renegociación y se llegó a un acuerdo, pero esto limitó inversiones a futuro y puso en cuestión la habilidad de Bolivia de traer nuevas. Ahí es donde vamos a ver las consecuencias muy fuertes en las finanzas públicas.

Newsletter Política LR

Suscríbete aquí al boletín Política La República y recibe a diario en tu correo electrónico las noticias más destacadas de los temas que marcan la agenda nacional.

Lo más visto
Lo último
Martín Vizcarra: Mario Vizcarra, hermano del expresidente, estaría dispuesto a postular como precandidato de Perú Primero

Martín Vizcarra: Mario Vizcarra, hermano del expresidente, estaría dispuesto a postular como precandidato de Perú Primero

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

USCIS anuncia que hará más difícil el examen para inmigrantes que deseen obtener la ciudadanía americana

Jorge Fossati se pronunció sobre inesperado fichaje de Piero Quispe por Sydney FC de Australia

Elecciones

Elecciones 2026: Perú Libre, la izquierda radical que propone despenalizar el aborto

Avanza País, el partido de derecha que busca llegar a la presidencia 2026

¿Qué es Somos Perú? Un partido que se autodefine democrático y popular rumbo a las elecciones del 2026

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil