Economía

Hub portuario, la clave para reactivar el PBI de la Alianza del Pacífico

Oportunidad. Mejora de los puertos peruanos, con Chancay a la cabeza, permitirá impulsar no solo la economía del país, sino también la de los aliados regionales. Salud, educación, manufactura y locaciones fílmicas con amplio potencial de desarrollo.

La situación económica del Perú podría mejorar si se desarrolla un buen plan estratégico. Foto: MTC
La situación económica del Perú podría mejorar si se desarrolla un buen plan estratégico. Foto: MTC

La difícil situación económica que atraviesa el mundo, y en particular América Latina, obliga a repensar opciones para capear el temporal. Una de ellas, en opinión de las fuentes consultadas, es apuntar a la Alianza del Pacífico (AP), mecanismo de integración comercial que comparten Perú, Colombia, Chile y México.

Y es que, desde la entrada en vigencia del protocolo comercial en el 2016, la adhesión de estas cuatro naciones las ha favorecido gratamente.

Entre el 2016 y 2022, el comercio del Perú con la AP pasó de los US$6.066 millones a un récord de US$8.418 millones, que significa un incremento de 39%. Además, representa el 7,1% de lo que intercambiamos con el mundo, según cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Solo en el último año, el comercio de Perú con Chile y Colombia creció 14,2% y 11%, respectivamente. Incluso, el número de empresas exportadoras peruanas pasó de 2.467 en el 2016 a 3.143 en 2022; es decir, que hay 676 compañías nuevas que han apostado por la AP, siendo en su mayoría micro y pequeñas empresas.

La Alianza del Pacífico, en opinión del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras,  ha permitido que los inversionistas de estos países muestren un mayor interés hacia el Perú.

“Están viniendo bastantes inversionistas colombianos, mexicanos y chilenos. El aporte es positivo porque hemos logrado diferenciarnos del resto de la región. Ya no hablan de Sudamérica, sino de Argentina, Brasil y de los países de la Alianza del Pacífico”, resalta la cabeza del MEF en diálogo con La República.

Estrategia portuaria

Así, en un año en el que no ha sido el más próspero para las economías de la AP, el Perú busca sacarle un mayor provecho a esta integración comercial debido a que se cuenta con un potencial para consolidarnos como el centro portuario de la región gracias al megapuerto de Chancay.

Contreras Miranda adelantó a este medio que se busca desarrollar toda una estrategia a través de corredores logísticos, una mejor infraestructura, entre  otros. “Podríamos hablar de un crecimiento de al menos un punto en el largo plazo. Beneficia a las exportaciones”, añade.

La inversión para el hub portuario asciende a S/891 millones y se apunta a la construcción de la Dársena, lo cual permitirá la liberación de espacios en el puerto del Callao, e incrementará áreas de operaciones portuarias y logísticas.

Además, este mes se elegirá al aliado estratégico del SIMA para que se construyan barcos en el marco del impulso a la industria naval. También se priorizarán los proyectos de inversión pública para Chancay, Ancón, Callao y Lima norte.

En esa línea, Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, comentó a este diario que el hub portuario peruano permitirá concentrar los envíos de vecinos como Chile y Colombia hacia el mercado asiático y, por la cercanía, no solo se acortarán distancias, sino también los costos, por lo que tomaría el protagonismo a puertos como el de Long Beach (Los Ángeles, Estados Unidos) y Manzanillo (México).

“El puerto de Chancay se va a convertir en un concentrador de la carga. El éxito va a depender de su crecimiento, ya que pasaremos de un millón de TEU —unidad de medición de los contenedores de carga— a dos o cuatro millones en los siguientes años”, comentó el ministro; y con esta subida potencial se igualaría a los 4 millones de TEU que mueve Manzanillo.

Vale mencionar que, de acuerdo con el Mincetur, el terminal portuario multipropósito de Chancay genera un ahorro de entre 8 y 12 días para llegar al mercado asiático, lo cual lo convierte en un atractivo para las empresas de los países aliados como Chile y Colombia.

Sectores con potencial

Desde agosto del presente año, el Perú tiene la Presidencia Pro Tempore de la AP, lo cual también es una oportunidad clave para fortalecer lazos y potenciar sectores como la salud y educación, que evidenciaron mayores brechas en los 4 países de la AP a consecuencia de la pandemia. Magali Silva, exministra de Comercio Exterior, considera que en  el sector salud se puede activar el mecanismo de compras públicas y negociar las adquisiciones de medicinas y servicios como un bloque.  Según dijo, esto permitiría rebajar considerablemente los precios, ya que, por ejemplo, en el caso de Perú, participaría en un mercado 7 veces más grande.

Por el lado de la educación precisó que el programa de becas de la AP ha sido altamente beneficioso para los jóvenes que se han hecho acreedores a este beneficio.  Sin embargo sugiere dos cambios: uno, promover becas para las carreras ligadas a lo que se conoce como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y convertir a los exbecarios en ‘Embajadores por la Educación en la AP’ para promover la integración, entrenando a maestros y mejorando la calidad de la enseñanza.

Otro aspecto crucial, destaca la exministra, es que hacia el 2030 la población de la AP llegaría a 270 millones con un alto porcentaje de personas en edad de trabajar, fenómeno que se conoce como una “ventana de oportunidad producida por el bono demográfico”. “Ello significa que desde ahora tendríamos que hacer cambios profundos en nuestros sistemas para poder absorber ese contingente de personas en el mercado laboral y aprovecharlo para un crecimiento económico de largo plazo”, destacó.

Manufactura y locaciones

Otro sector que también se presenta como una oportunidad es la manufactura, pues no ha sido  puesta en valor del consumidor y de los clientes, asegura Luis Torres, fundador del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Torres considera que se debe apuntar a la metalmecánica, específicamente, en el sector de envases y embalajes, y  en la industria de la vestimenta y de las confecciones.

Para el también expresidente ejecutivo de Promperú, otro espacio que no se ha aprovechado, y que surge como una gran oportunidad, son las locaciones fílmicas.

Tenemos que hacer un trabajo muy potente entre Chile, Colombia y Perú para, de manera conjunta, desarrollar estos espacios para que Transformers no sea una noticia de una sola vez, sino desarrollar la economía naranja de cara al Asia, Europa y la India, que son grandes centros de producción audiovisual del mundo. Tenemos que salir a buscarlos y ese es un nuevo espacio que los cuatro países de manera conjunta podemos desarrollar”, recomendó Torres Paz. Finalmente, en opinión del experto, estos procesos de integración económica —como la Alianza del Pacífico— siguen siendo atractivos y tan es así, que mantiene una cantidad de observadores potentes que luego se incorporan a los acuerdos comerciales. “Ese es el caso de Singapur, que está muy interesado en ser el puente de conexión del Callao con el Asia”, refirió.

 Alianza. Un circuito turístico de la AP captaría más llegadas. Foto: difusión

Alianza. Un circuito turístico de la AP captaría más llegadas. Foto: difusión

Una ventana para la economía naranja

El modelo productivo de bienes y servicios con un valor cultural —denominado economía naranja y que contempla el arte y las innovaciones científicas y tecnológicas— también representa un nicho por explotar dentro de la Alianza del Pacífico, considerando la riqueza paisajística y ancestral del Perú, según la extitular del Mincetur Claudia Cornejo.

Por ejemplo, recomienda no solo promocionar las ubicaciones con estas empresas de la industria cinematográfica —como pasó recientemente en Transformers—, sino mejorar la proveeduría de servicios, contar con personal calificado y dar incentivos tributarios para hacer más atractivo nuestro mercado.

Y en pro del turismo, Cornejo resalta la necesidad de una promoción conjunta turística en la AP para captar a mercados lejanos, como el Asia.

AP: relación estratégica regional

Análisis. Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo

Cuando hay estas situaciones de desaceleración del mundo y en algunos casos de recesión, como está pasando en Chile y en Perú, el gran desafío que tienen los países es cómo recuperar la ruta del crecimiento, porque a través de ello reduces la pobreza.

El problema principal que tenemos en la región son los altos niveles de pobreza y pobreza extrema, por ello el esfuerzo tiene que ver con los motores que te permiten crecer. Uno de esos motores sin ninguna duda es el comercio exterior.

Lo que tenemos que hacer es identificar dónde están esas oportunidades para seguir comerciando, y promover también inversiones y flujo turístico. Hace una semana y media hemos estado en Inglaterra y en otras plazas del mercado europeo, promoviendo inversiones en distintos rubros, entre ellos el turismo. Hemos visto muchos tours operadores que están buscando no solo un país, sino un circuito turístico para ese inglés o ese japonés o ese australiano.

Entonces, en lugar de mirarnos en la región como competidores, podríamos decir: por qué no armamos un paquete Cartagena, Machu Picchu e Isla de Pascua y entre los tres armamos una alianza estratégica que nos permita ofrecer de manera colectiva al mercado.

Hemos tenido reuniones con ProChile y con ProColombia, y en el caso de Ecuador también, y aunque no es parte de la Alianza del Pacífico, pero sí de la Comunidad Andina, podría sumar las islas Galápagos a una oferta turística.

Esa misma lógica aplica para el tema comercial, por ejemplo una compañía belga tenía interés en distribuir un kit de un polo y una camisa. Perú es muy fuerte en tejido de punto como polos, y Colombia es más fuerte en tejido plano (camisas); entonces, por qué no hacemos una alianza entre una empresa peruana y una de Colombia para vender de forma colectiva este kit que está pidiendo la compañía belga. Nuevamente, viene el tema de que en lugar de mirarnos como rivales, debemos mirarnos como aliados estratégicos. Esa es la figura y allí está el desafío de la Alianza del Pacífico donde tenemos que meterle mucha fuerza.

En el ámbito de las inversiones, esta termina siendo fundamental y en ese sentido se redirige. Puede haber oportunidades en el sector agroexportador, que al día de hoy tiene mucha inversión chilena. Parte de lo que se ha desarrollado en el sur del Perú, como en Ica, es la producción de espárragos, de la uva sin pepa; ha habido mucha participación chilena.

Chile era el número uno en la exportación de uvas y arándanos del mundo, ahora es Perú. Chile es fuerte en espárragos, pero el Perú es más fuerte que ellos. Perú ya se ha vuelto un jugador absolutamente relevante y eso hace que no solo sea atractivo para la inversión, sino para la coinversión, joint venture; es decir, que una empresa busque alianzas estratégicas.

Por el lado portuario y su efecto en la AP, el Perú está comenzando a marcar una atención global por el desarrollo del puerto de Chancay. Los puertos más grandes del mundo tienen un calado para recibir buques de 18.000 contenedores y Chancay tendrá una capacidad para cargar 26.000 contenedores.

Ese puerto permite una ruta directa hasta el mercado chino, el puerto de Shangái; eso significa que una carga, ya sea peruana, chilena o colombiana, podría ahorrarse 10 días de flete, y si es carga brasileña se ahorraría 20 días. Eso tiene un impacto en el costo del flete importantísimo. Este tema portuario pone al Perú en una situación privilegiada. Es una carta valiosa para mejorar la logística del comercio exterior desde y hacia el Perú.

Reacciones

Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas

“Es el bloque más integrado al mundo y la alianza de integración económica más exitosa que ha habido. Si sumas el comercio que hay, la integración de las bolsas y la agenda, es un impacto importante”.

Claudia Cornejo, exministra de Comercio Exterior y Turismo

“Tenemos geografías diferentes donde nos podemos complementar bien (en la AP) no solamente promocionando las ubicaciones, sino mejorando la proveeduría de servicios o incentivos tributarios”.

Luis Torres, expresidente ejecutivo de Promperú

“La oportunidad de la Alianza del Pacífico es este 2024. En el caso del Perú, que lidera el proceso, aprovechando los grandes foros que nos va a tocar albergar, como el caso de la cumbre APEC de Lima”.

larepublica.pe
larepublica.pe
larepublica.pe
larepublica.pe

Editor de la sección de Economía. Periodista de la Universidad de San Martín de Porres, con más de 15 años de experiencia, con especialización en temas minero energéticos. Dos veces ganador del concurso periodístico Ramón Remolina Serrano de la Cámara de Comercio de Lima. Cuenta con un Diplomado en Comunicación, Periodismo y Sociedad en la Universidad Esan.