Cultural

Vocablo: un espacio de encuentro cultural

Entrevista. Vocablo es un espacio en la web dedicado a la promoción y discusión de las artes visuales. Conversamos con Leyla Aboudayeh, la directora del proyecto.

Leyla Aboudayeh comenta sobre su proyecto cultural. Foto: difusión
Gestora cultural Leyla Aboudayeh

Vocablo es una pataforma digital que busca tejer una conexión más sólida entre las artes visuales y la sociedad peruana, a través de la publicación de crónicas, entrevistas, registros de exposición y una agenda cultural siempre al día. En una conversación exclusiva con Leyla Aboudayeh, la promotora cultural detrás de esta plataforma, nos sumergimos en el nacimiento y la esencia de Vocablo. Con ocho años de experiencia produciendo contenido cultural, Leyla identificó la necesidad de superar las limitaciones en la promoción y comprensión del arte en Perú. La plataforma, que vio la luz en septiembre de 2022, se ha convertido en un espacio diverso que abraza tanto a artistas consagrados como a talentos emergentes. Junto al escritor Czar Gutiérrez y otras destacadas figuras del ámbito artístico, Leyla busca crear un vínculo más estrecho entre las artes visuales y el público peruano, impulsando así la reflexión y la identidad cultural. Esta entrevista arroja luz sobre la inspiración, el desafío y la visión de una plataforma destinada a hacer historia en el panorama del arte peruano contemporáneo.

Cuéntame un poco de cómo nace vocablo y en qué consiste.

Desde hace 8 años trabajo produciendo distintos contenidos culturales, así que he ido conociendo a la comunidad que envuelve al mundo artístico: pintores, promotores culturales, historiadores, curadores, periodistas. Ahí nace Vocablo. El nivel de producción cultural que hay en Perú es muy alto y diverso, pero su alcance, promoción y entendimiento es reducido. Somos un país que no ejerce sus derechos culturales a plenitud. El sentido de identidad, pertenencia y reflexión de una nación que realmente explora, valora y acoge sus derechos culturales le brinda bienestar, justamente algo de lo que como nación carecemos. No estamos integrados. Vocablo surge por la necesidad de crear una audiencia y un vínculo más sólido entre las artes visuales y los peruanos en general. Concretamente, Vocablo nace en septiembre del 2022. Al principio fui desarrollando contenidos sola, tengo mucha claridad acerca de lo que quiero. Pero necesito apoyo y respaldo. Hace dos meses se integró Czar Gutiérrez, cuyos artículos en El Comercio, Caretas y otros medios había leído y siempre me parecieron más que notables porque hace un ejercicio de investigación. Ha resultado el complemento perfecto para lo que buscaba, pues lo suyo no es estrictamente “curatorial”. Al contrario, es una mezcla de periodismo informativo con análisis artístico. Y todo está contenido en una prosa nada convencional que se sostiene en base a una dosis exacta de poesía e información. Somos una gran dupla creativa. Hemos invitado a colaborar a figuras muy interesantes como Ramiro Llona con su bitácora de artista, Jerson Ramirez, destacado curador muy jóven y docente; Vera Tyuleneva que estuvo por años a cargo del Qoricancha;  César Augusto Ramirez que viene haciedo sinergia entre Francia y Perú con artistas muy jóvenes; entre otros.

¿Cómo ves el estado actual de la discusión en torno a las artes plásticas que existe en nuestro país?

Es un tema extenso y complejo. Las artes deben estar integradas a las escuelas, creo que hay limitaciones en la formación artística en el Perú y debería ser más diversa. Se invierte mucha energía en la pintura, pero los lenguajes artísticos son diversos y hay muchos campos inexplorados por nuestros artistas. Se produce muchísimo, pero no hay suficientes galerías, ni representantes, ni plataformas de difusión, a la vez debemos ampliar la visión y explorar en un campo más abierto lo que artísticamente las comunidades van desarrollando naturalmente. Un artista que no tiene dónde exponer ni cómo expresarse, se frustra. Y cuando hablamos de mercado, viene lo más crítico: hay mucha gente comprando casas, pero ¿quiénes piensan en comprar arte para comunicar y tener un sentido de identidad más profundo en su habitat? Lograr eso es un reto inmenso, pero precioso.  Los artistas padecen para vender arte y también las comisiones son muy altas, los impuestos, etc. Todo se hace complejo, al punto de ser casi insostenible. Se trata de que todo sea sostenible en sí mismo porque, de alguna manera, siempre estamos dependiendo del mercado. 

larepublica.pe

Como ves la escena del periodismo cultural en el Perú. ¿Crees que ha crecido o que se ha reducido?

Se ha reducido notablemente porque los contenidos digitales han crecido. Además, la escuela no le da el valor que merece la cultura, no hay programas sostenidos en las currículas para conectar a los más pequeños con las artes visuales. Ahí nacen las audiencias culturales. Entonces, los medios de comunicación solo facilitan contenidos que funcionan por su fuerza natural, no asumen el reto de crear audiencias desde cero. El periodismo cultural es muy reducido, los medios promueven ahora la sección de espectáculos. ¿Cuántos periodistas culturales tienen actualmente empleo? Sospecho que son los menos. 

¿Qué tipo de contenido piensas que hace falta y buscas suplir con este proyecto?

Soñamos con hacer de Vocablo un espacio de diálogo, de encuentro, de archivo y memoria para las artes visuales en Perú, cosa que no existe actualmente. Quisiera combinar muchos lenguajes en nuestra plataforma y ser el medio referente. Es un derecho cultural que nos enorgullece, queremos defenderlo y fortalecerlo desde -Vocablo·, siempre de la mano con la comunidad de artistas, gestores, historiadores, curadores, críticos y amantes del arte. Con presupuesto podríamos hacer realmente maravillas, queremos trabajar en suplementos impresos que lleguen de forma gratuita a un público diverso que tiene la apertura para aprender a disfrutar de la cultura. Queremos hacer microdocumentales, dar a conocer a nuestros creadores desde una plataforma que los exponga al mundo, con galerías virtuales que van cambiando por temporadas.

¿⁠A qué publicó va dirigido?

Estratégicamente, el público para que Vocablo se fortalezca inmediatamente es la comunidad cultural del Perú: artistas, docentes, curadores, historiadores de arte, coleccionistas, etc. Ese es el público al que debemos integrar primero y luego pasar a conquistar todas las audiencias posibles tanto de peruanos como los de habla hispana.

Periodista cultural. Egresado de la Facultad de Humanidades con mención en Estudios Latinoamericanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2022, publicó el libro de cuentos Impresiones y, actualmente, alista su primera novela. Es aficionado al Birdwatching y miembro del inexistente grupo literario Etc.