Fossati responde sobre inclusión de Cueva en Copa América
Ciencia

Hallan misteriosa burbuja en el espacio 10.000 veces más grande que la Vía Láctea

La inmensa estructura cósmica, de 1.000 millones de años luz de diámetro, podría haberse formado poco después del Big Bang, sostiene un equipo de astrónomos.

La burbuja tiene un diámetro que mide casi 1.000 millones de años luz. Foto: Universidad de Hawai
La burbuja tiene un diámetro que mide casi 1.000 millones de años luz. Foto: Universidad de Hawai

Un equipo de astrónomos, de la Universidad de Hawai, descubrió lo que parece ser una gigantesca burbuja en el espacio, de casi 1.000 millones de años luz de diámetro. La misteriosa estructura fue hallada en medio de una red de galaxias, a 820 millones de años luz de la Tierra, y se estima que podría haberse formado durante el nacimiento del universo.

La inmensa burbuja fue denominada Ho’oleilana, un término extraído del 'Kumulipo', un canto hawaiano que habla sobre el origen del cosmos y la vida. ‘Ho'oleilei ka lana a ka Po uliuli’, dice el fragmento, que significa ‘De la oscuridad profunda surgieron murmullos de despertar’.

Los hallazgos fueron descritos en un estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal, donde se indica que el fenómeno posiblemente sea una oscilación acústica bariónica (BAO).

 Simulación de burbuja en el espacio. Foto: Universidad de Hawai

Simulación de burbuja en el espacio. Foto: Universidad de Hawai

¿Qué es una oscilación acústica bariónica?

Se estima que las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) son formaciones que datan de los primeros 400.000 años del universo, originadas a partir de fluctuaciones en el plasma de materia caliente que este era en aquellos tiempos, de acuerdo a la teoría del Big bang.

La lucha entre gravedad y radiación de las partículas en el universo primitivo hacía que se crearan ondulaciones y se expandiera cada vez más. Las ondas más grandes dependían de la distancia que podía viajar una onda sonora, la cual era determinada por la velocidad del sonido en el plasma, que era de 500 millones de años luz. Luego, cuando el universo se enfrió, quedaron las ondas tridimensionales, según un artículo publicado por la Universidad de Hawai.

“No lo estábamos buscando. Es tan grande que se derrama hasta los bordes del sector del cielo que estábamos analizando”, expresó el astrónomo Brent Tully, autor principal de la investigación, respecto al tamaño de Ho’oleilana.

Nuevas luces sobre el universo

Ho’oleilana fue encontrada por casualidad cuando los astrónomos compilaban un catálogo de 55.877 galaxias y buscaban conocer patrones de su esparcimiento. Así fue como observaron el anillo de 1.000 millones de años luz de diámetro y su circunferencia formada por galaxias, con su interior vacío.

Tully indica que el descubrimiento representa nuevos conocimientos sobre la expansión del universo, pues el tamaño de la oscilación acústica bariónica supera las teorías conocidas. “El gran diámetro de 1.000 millones de años luz supera las expectativas teóricas. Si su formación y evolución están de acuerdo con la teoría, este BAO está más cerca de lo previsto, lo que implica un alto valor para la tasa de expansión del universo”, explicó el astrónomo.

Asimismo, el investigador Daniel Pomarede, coautor del estudio, indicó que la gran burbuja está compuesta por algunas de las estructuras más grandes del universo.

“Fue un proceso sorprendente construir este mapa y ver cómo la estructura de caparazón gigante de Ho’leoilana está compuesta de elementos que fueron identificados en el pasado como algunas de las estructuras más grandes del universo”, resaltó.

 Ilustración de Hoʻoleilana. Foto: Frédéric Durillon, Animea Studio; Daniel Pomarède, IRFU, Universidad CEA Paris-Saclay.

Ilustración de Hoʻoleilana. Foto: Frédéric Durillon, Animea Studio; Daniel Pomarède, IRFU, Universidad CEA Paris-Saclay.

;