Anímese a vivir un domingo de fe y costumbres altiplánicas en la presentación de la festividad tradicional y religiosa más grande del norte de Puno, que llenará de fe y color el escenario de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. , La Navidad está a la vuelta de la esquina, y, en la provincia de Azángaro (Puno) ya se realizan los preparativos para agasajar al Niño Jesús o Machu Niño, el patroncito que observa con deleite el esplendor la fe y el colorido folclórico de la región que decidió proteger. PUEDES VER: Lauricocha: donde los tucumanos no son argentinos Y es que su festividad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. es considerada la celebración patronal más grande del norte de Puno. La fe y el jolgorio empieza a tomar fuerza desde el 27 de diciembre para prolongar hasta la primera semana de enero. En esos días distintos, hay misas, procesiones y una parada folklórica, entre otras actividades. Fue en 1958 cuando Justo Zambrano y su esposa Pastora Ñaupa iniciaron una costumbre en constante crecimiento, tanto así que el fervor de Azángaro ha rebasado las fronteras regionales y, de la mano de los devotos, ha llegado a la mismísima capital de la República. Por esa razón, el domingo 27 de noviembre al mediodía, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca el será escenario del lanzamiento de la fiesta de la Octava del Machu Niño. En el programa festivo, resalta la presentación de la cantante puneña Talía Montes de Oca, que entonará huaynos y taquiraris al hijo de Dios. El dato En en el lanzamiento participará una delegación de más de 200 artistas azangarinos y autoridades encabezadas por el alcalde Isidro Solórzano. En Rumbo Dónde: Asociación Cultural Brisas del Titicaca, jirón Héroes de Tarapacá 168 (ex jirón Wakulski).