Juicio contra Keiko Fujimori: audiencia por caso Cócteles inicia este 1 de julio
Sociedad

Crímenes de odio: 54 integrantes de la comunidad LGTBIQ+ fueron asesinados en Perú entre 2020 y 2023

Estudio del observatorio de la Universidad Cayetano Heredia revela que hubo 170 casos de vulneración de derechos. Activistas en el Perú alertan que Fiscalía y la PNP no tienen registro oficial de estos ataques. Congresista Susel Paredes alista un proyecto de ley para que la orientación sexual de la víctima de un crimen se considere como agravante.

Los casos de abusos y asesinatos han ido en aumento desde 2020. No hay cifras oficiales del número de víctimas. Kevinn García
Los casos de abusos y asesinatos han ido en aumento desde 2020. No hay cifras oficiales del número de víctimas. Kevinn García

Según el informe final del Observatorio de Derechos Humanos LGBT de la Universidad Cayetano Heredia, el cual será publicado el 2 de julio, entre el 2020 y 2023 se reportaron 54 asesinatos de integrantes de esta población y 170 casos de vulneración de sus derechos.
Este documento, al que La República tuvo acceso, es importante porque en el Perú el Estado no tiene información oficial sobre el tema. Esto fue confirmado por este diario con la Fiscalía, el Poder Judicial y Policía Nacional.


El reclamo de los activistas

Alfonso Silva Santisteban, responsable del informe, explica que, ante la falta de estadísticas en el Estado, se valieron de registros directos, denuncias o casos expuestos públicamente. En consecuencia, la cifra podría ser mayor.
En esa línea, explica que en 2023 aumentó la cantidad de homicidios contra este sector de la población, con 19 casos. En 2022 fueron 13; en 2021, 10 casos; y en 2020, 12 casos.
También señala que en la categoría vulneración de derechos, en los que se consideran, por ejemplo, la discriminación por orientación sexual, se alcanzó el pico más alto en 2020 con 61 denuncias. Y durante el 2023 se registraron 34 reportes de este tipo.

“Todos los días somos víctimas”

Los representantes del movimiento que defiende los derechos de la comunidad LGTBIQ+ lamentan el poco avance que hay a nivel legislativo para protegerlos de ataques homofóbicos.
“En el Perú no existe data oficial aún cuando desde diversas instancias internacionales se le ha pedido al país un panorama más claro de los crímenes contra la comunidad”, señala Jorge Apolaya, promotor de la marcha LGTBIQ+ en Lima. “Todos los días somos víctimas de discriminación. A mí no me cabe la menor duda de que a diario pueden estar matando a una persona LGTBIQ+ simplemente por serlo”, asevera.
Las mujeres trans, como Rubí Ferrer, asesinada de 30 balazos en Carabayllo; o Ginna Rodríguez, a quien le quitaron la vida en un hotel del Callao, son ejemplos que evidencian la vulnerabilidad ante las mafias de cobro de cupos y también la impunidad, añade el activista.
En efecto, el informe citado señala que se han incrementado asesinatos de mujeres trans por parte de mafias en el contexto del comercio sexual.
“En nuestro país no hay una tipificación legal de ‘crímenes de odio’, por eso la justicia no puede implementar acciones”, advierte Apolaya.

Sin oportunidades laborales

Desde hace seis años, cuando llegó de Venezuela, Kervin Salazar ha tenido que enfrentar la discriminación por integrar la comunidad LGTBIQ+.
“Trato de encajar en una sociedad cerrada a respetar los derechos y dar oportunidades laborales. La vi bastante feo porque no solo mi nacionalidad es un obstáculo, sino también mi orientación sexual”, comenta.
Esto se confirma con lo difundido esta semana en La República, donde Juan Fonseca, profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, explica que un estudio económico arroja que el 30% de peruanos no contrataría a una persona homosexual y el 37% no aceptarían a una trabajadora trans.

Sin cifras y sin soluciones

De acuerdo con fuentes del Ministerio Público, no existe una cifra de ataques contra personas por su orientación sexual debido a que la legislación no hace una diferenciación al respecto.
No obstante, una colaboración entre el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y el Observatorio de Derechos LGBT de la Universidad Peruana Cayetano Heredia permitió emitir el informe “Características criminológicas de las muertes dolosas de personas LGBT en Perú 2012-2021”. Desde entonces no hay actualizaciones.
Alfonso Silva, de la Cayetano Heredia, resalta que ese documento permitió conocer que los hechos previos a cada caso determinan que “ha existido una motivación de prejuicio basado en la orientación sexual de la víctima”.


Pide modificar Código Penal

Como se recuerda, hace dos años la congresista Susel Paredes pidió revisar el proyecto de ley que permitía el matrimonio igualitario y reconocía como agravante la orientación sexual en homicidios. No logró su objetivo.
Pero no se rinde, la parlamentaria anunció que en los próximos días presentará un proyecto de ley para modificar el Código Penal. Buscará incrementar la pena del delito de homicidio y añadir un inciso donde, explícitamente, se considere la orientación sexual como un agravante. La iniciativa se verá en la Comisión de Justicia.
“Existen congresistas conservadores que niegan nuestros derechos a ser iguales en dignidad. El Parlamento no quiere aprobar la ley de identidad de género”, advierte.

Abandonó su profesión

Gianna Camacho, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos LGBT de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, también tiene pocas esperanzas en los actuales padres de la patria. “Este Congreso está en contra de nuestras identidades y orientaciones”, lamenta.
Camacho García también es periodista, pero abandonó su profesión porque se sintió marginada. “Dejé de hacerlo porque no me aceptaban. Todas las puertas se me cerraron, me dijeron que el Perú no estaba preparado para periodistas trans”.
Ahora es activa defensora de los derechos de la comunidad. Salió del país y regresó en 2021 para formar parte del observatorio de la citada universidad.

“Es difícil ser una mujer trans”

“Ser una mujer trans es difícil en el Perú. Yo estuve en situación de prostitución para salir adelante. Cuando postulaba a trabajos notaban que cumplía con el perfil del puesto, pero al final decían que ellos me llamarían”, cuenta Lesy Quispe, mujer trans integrante del colectivo Féminas del Perú.
Este 2024 se cumplen 100 años desde que se despenalizó la homosexualidad en el Perú (1924). Jorge Apolaya recuerda que poco se ha avanzado. “Más del 70% de peruanos consideran que la comunidad LGTBIQ+ está estigmatizada, discriminada y vulnerada”.

CLAVES. Hoy se llevará a cabo la edición 22 de la Marcha Nacional del Orgullo. En Lima se espera reunir a 100.000 personas para alzar su voz y exigir al Estado que los integre en sus leyes. La concentración será a partir de las 3 p.m. en la avenida de la Peruanidad, en Jesús María.
Jorge Apolaya explica que LGTBIQ+ es un acrónimo que significa lesbiana, gay, transgénero, bisexual y queer. Esto último, queer, es un término genérico para personas no heterosexuales.