¿Cuántos años de prisión piden para Keiko por caso Cócteles?
Sociedad

Senamhi: este es el motivo por el que las noches son más largas durante el invierno

Este fenómeno tiene una explicación clara y precisa ligada a los ángulos, movimientos de la Tierra, el Sol, estaciones del año y la ubicación de nuestro país. Conoce por qué hay más oscuridad en esta época del año.

Temperaturas continúan en descenso en Lima y regiones. Foto: Senamhi/X
Temperaturas continúan en descenso en Lima y regiones. Foto: Senamhi/X

Durante el invierno en Perú, los días son notablemente más cortos y las noches más largas, un fenómeno que se explica principalmente por la inclinación del eje terrestre y su movimiento de traslación alrededor del sol. Según Raquel Loayza, ingeniera del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), "cuando estamos en invierno, el sol ya no nos da directamente como en el verano, sino que hay una inclinación que reduce la intensidad y duración de la luz solar".

La inclinación del eje terrestre, que está a unos 23.5 grados respecto al plano de la órbita terrestre, significa que durante el invierno, el hemisferio sur se encuentra más alejado del sol. "En el invierno, el sol nos da en un ángulo conocido como ángulo de incidencia, que es menos directo y, por lo tanto, menos intenso", explica Loayza. Esto resulta en días más cortos y temperaturas más bajas.

Además del ángulo de incidencia, el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol también juega un papel crucial. La Tierra no solo rota sobre su eje, creando día y noche, sino que también se traslada en una órbita elíptica alrededor del sol. "El movimiento de traslación es el que produce las estaciones. En invierno, nuestras noches son más largas porque la Tierra está inclinada de manera que recibimos menos horas de luz", señala Loayza.

En resumen, la inclinación del eje terrestre y su órbita elíptica alrededor del sol son las razones principales por las que los días de invierno en Perú tienen más horas de oscuridad. Estos movimientos celestes determinan no solo la duración de los días y las noches, sino también el cambio de las estaciones que afectan el clima y la vida cotidiana en el hemisferio sur.

Verano con más horas de luz y en invierno más de oscuridad

Durante el verano, el escenario es completamente opuesto. La inclinación del eje terrestre hace que el hemisferio sur esté más directamente expuesto a los rayos solares. "En el verano, los rayos solares están casi perpendiculares, lo que significa que tenemos mayor cantidad de horas solares. Por ejemplo, a las 5:30 de la mañana ya está saliendo el sol y no se pone hasta las 7 de la noche", indica Loayza.

Este cambio en la duración del día y la noche es un patrón cíclico que se repite anualmente debido a la traslación de la Tierra. "En enero, los amaneceres pueden ser más tempranos y los atardeceres más tardíos, pero esto varía gradualmente hasta llegar al equinoccio en marzo, cuando el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración", agrega.

Movimientos de la Tierra que influyen en el día y la noche

Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra son responsables de las variaciones en la duración del día y la noche. La rotación terrestre, que ocurre aproximadamente cada 24 horas, causa que diferentes partes del planeta enfrenten el sol o queden en la sombra, creando así el ciclo diurno y nocturno. "La Tierra rota de oeste a este, por lo que vemos el sol salir por el este y ponerse por el oeste", explica un folleto del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, la traslación de la Tierra alrededor del sol, que toma un año completo, es la razón de las estaciones. "El eje de rotación de la Tierra está inclinado respecto al plano de la órbita, lo que hace que diferentes partes del mundo reciban más o menos luz solar en distintas épocas del año", se menciona en el documento del Planetario. Este es el motivo por el cual experimentamos veranos cálidos con días largos e inviernos fríos con noches extensas.