Brasil vs. Costa Rica EN VIVO por Copa América 2024
Sociedad

¿A partir de cuándo regirá la nueva LEY de donación automática de órganos?

Esta nueva se implementó con la intención de promocionar la donación de órganos en el Perú, ya que 20 millones de ciudadanos han indicado su negativa al proceso.

Ley contará con reglamento para personas que no quieran donar. Foto: Composición LR/Canva
Ley contará con reglamento para personas que no quieran donar. Foto: Composición LR/Canva

La ley 31756, que considera a todos los peruanos para la donación de órganos y tejidos humanos para trasplantes con fines terapéuticos, entraría en vigencia este febrero de este 2024. La normativa, que fue publicada en mayo del 2023, señala que, aquellos que no quieran donar, tendrán que realizar un procedimiento que lo establecerá el Estado.

Esta ley modifica el proceso de donación existente. Antes de esta, los ciudadanos indicaban su voluntad de donar en el Documento Nacional de Identidad (DNI) o mediante actas de consentimiento. Ahora, quienes decidan no ser donantes deben inscribirse específicamente para ello.

¿Desde cuándo regirá la nueva ley de órganos?

La Ley 31756 en Perú esta programada para entrar en vigencia a finales de febrero de 2024. Esta legislación designará de manera predeterminada a todos los peruanos como donantes de órganos, ofreciendo la posibilidad de desistir de esta condición a través de un procedimiento formal para aquellos que elijan no participar.

¿Cómo funcionará la nueva ley de donación de órganos?

La puesta en marcha de la ley 31756 marca una transformación en el proceso de emisión y actualización de documentos de identidad en Perú. Según declaraciones para La República, Karin Pardo, funcionaria de Reniec, es esencial al informar a los ciudadanos acerca de su condición de donantes en el momento de la renovación o modificación de su Documento Nacional de Identidad (DNI).

Este enfoque asegura la adherencia a la normativa, indicando en el DNI el consentimiento tácito a ser donante, a menos que se indique lo contrario. "Reniec se encargará de notificar a las personas cuando renueven su DNI o necesiten actualizar cualquier dato. (...) Todos los ciudadanos serán informados y se les asignará el estatus de donante", explicó.

Donación de órganos. Foto: Difusión/archivo LR

Donación de órganos. Foto: Difusión/archivo LR

¿Qué pasa si no quieres aparecer como donante?

Los individuos que prefieran excluirse como donantes bajo la nueva normativa tendrán a su disposición un mecanismo específico. Deberán rellenar un formulario que actúe como prueba de su decisión. Pardo indicó que este procedimiento está siendo coordinado con el Ministerio de Salud y servirá para documentar oficialmente la oposición a la donación de órganos.

"Para aquellos que decidan no donar, se les requerirá completar un formulario, que podría ser un formato, ficha o declaración jurada, donde afirmen 'no deseo ser donante'. Este documento se registrará y servirá como prueba de rechazo a la ley", señaló la representante de Reniec.

Las autoridades han aclarado que no se impondrán multas ni restricciones adicionales a quienes opten por no participar. "Si la ley no establece sanciones, no estamos autorizados a imponer multas o cualquier otra forma de restricción", aseguró.

¿Qué pacientes son aptos para recibir una donación de órganos?

En el contexto de la nueva legislación sobre trasplantes, las normas actuales ofrecerán más posibilidades a quienes aguardan por un órgano donado. La tarea de determinar quiénes se añaden a la lista de espera recae en los profesionales de la salud de centros médicos habilitados para llevar a cabo dichos procedimientos.

Se debe subrayar que no todos los pacientes que requieren un trasplante son candidatos aptos para recibirlo. La evaluación para determinar la elegibilidad incluye varios factores críticos, como enfermedades preexistentes, la necesidad de tratamiento inmunosupresor después del trasplante, y el estado psicológico y social del individuo.