Sociedad

Puno viviría crisis alimentaria por déficit hídrico

Problema. Temporada de lluvias 2022-2023 no fue buena. Ello provocó una marcada reducción en los cultivos de quinua, papa, avena forrajera, entre otros productos. Especialistas piden tomar medidas para hacer frente a inminente crisis.

En crisis. Sector agrícola dejó de sembrar debido a falta de lluvias en el periodo 2022-2023. Ello esta poniendo en problemas la seguridad alimentaria de la población. Foto: La República
En crisis. Sector agrícola dejó de sembrar debido a falta de lluvias en el periodo 2022-2023. Ello esta poniendo en problemas la seguridad alimentaria de la población. Foto: La República

La seguridad alimentaria en la  región Puno está supeditada a las lluvias que se registran cada  año. Pero, la falta de precipitaciones durante la campaña agrícola 2022-2023, ha puesto en  jaque la producción de cultivos. Esta ha reducido en cerca del  50%, según informó el director de Estadística Agraria e Informática de la Dirección Regional  Agraria (DRA) de Puno, Germán Cutipa Flores. 

En la región Puno son en  promedio 215 mil productores agrícolas, de los cuales, aproximadamente 60% se han visto  afectados por el llamado estrés  hídrico. Cutipa Flores advierte que ante esta situación los precios de productos como la papa, las habas y otros, se incrementarán en los próximos meses  debido a la escasez. 

La falta de precipitaciones pluviales durante la época vegetativa de los cultivos, las heladas y otras inclemencias, contribuyeron en el impacto negativo en las zonas media y alta. Mientras  que en los sectores cercanos al lago Titicaca la situación fue  regular. 

Los cultivos más afectados son la quinua, que redujo su  producción en aproximada mente 95%, seguido de la papa con un 75% y la avena forrajera con 70%. En la provincias de Sandia y Carabaya, por ser valles interandinos, la producción de papa y maíz se mantuvo dentro de los estándares  regulares. 

Por su parte, Luis Cárdenas Minaya, responsable del programa presupuestal n°068 de Reducción de la Vulnerabilidad Ante la Incidencia de Factores  Climáticos, señaló que el Gobierno ha emitido dos declaratorias de emergencia, pero no ha destinado recursos para implementar acciones. 

Ante esta situación, Cárdenas Minaya sostiene que están buscando el financiamiento a través del Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de  Desastres Naturales (Fondes), pero para ello es necesario que los municipios registren las incidencias ante el Sistema de Información Nacional para  la Respuesta y Rehabilitación (Simpad). 

El funcionario señala que deberían atender a 200 mil  cabezas de ganado con kits veterinarios y pacas de alimento ante emergencias climáticas. Pero los S/430 mil transferidos por parte del Gobierno Regional de Puno, solo alcanza para  atender al 20% de animales. La adquisición de pacas de avena para el ganado se complica, porque por la ausencia de lluvias fue en su baja producción. Cárdenas sostiene que este déficit repercutirá en la falta de  alimento para los animales, lo que obligará a los productores a venderlos.

Escenario desolador 

Sixto Flores Sancho, jefe regional del Servicio Nacional de  Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Puno, explicó que desde febrero de este año se viven los efectos del Fenómeno del Niño Costero, que se caracteriza por intensas lluvias en el norte del  país, y déficit hídrico en la sierra  sur.  

No obstante, advierte que hay un 90% de probabilidades de que se presente el Fenómeno del Niño Global, que sigue con la fase de calentamiento de las aguas en el océano Pacífico central, frente  a Perú y Ecuador y al lado de las costas de Australia. 

“Es una franja bastante amplia del océano Pacífico que está en proceso de calentamiento y que tiene tendencia a calentarse mucho más, y va a tener impacto negativo en la mayor parte del  mundo”, sostiene el funcionario.  

Flores señala que el escenario  más crítico por el déficit hídrico se vivió en la temporada 1982- 1983, cuando el lago Titicaca llegó a su nivel más bajo sobre los 3800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Contrariamente, entre 1941-1942, alcanzó una cuota de 3806 msnm. Actualmente, se tiene una altura de 3808.52. 

En un periodo lluvioso habitual, el caudal del lago Titicaca solía incrementarse en un promedio de 80 centímetros. Los efectos del Niño Costero desde el  año pasado, su nivel solo incrementó 20 centímetros.

Clave 

● Medidas. El jefe de Senamhi considera que frente a este escenario es fundamental el liderazgo de los alcaldes a través de sus plataformas de Defensa Civil, y convocar a reuniones técnicas para tomar acciones intersectoriales. “Es un trabajo articulado y coordinado para acciones preventivas y de respuesta”, precisó. Para Sixto Flores, una declaratoria de emergencia no va a  resolver el problema.