Alemania vs. Escocia: ¿dónde ver la Eurocopa 2024?
Sociedad

¿Cómo afectan las bombas lacrimógenas a los animales en las calles? Así puedes ayudarlos

Sabemos que los efectos de los gases lacrimógenos en las personas son dañinos, pero ¿qué pasa con los animales durante las manifestaciones?

Perro rescatado durante protestas en noviembre de 2020.
Perro rescatado durante protestas en noviembre de 2020.

Las calles de Lima han sido escenario de protestas masivas durante las últimas semanas, movilizaciones que suelen terminar en enfrentamientos entre las fuerzas policiales y grupos de manifestantes. El uso de bombas lacrimógenas como medida de represión por parte de efectivos de la PNP ha sido muy común, lo que ha ocasionado daños en la salud de quienes marchan. Pero, en las calles no solo hay personas. Se sabe de los efectos negativos que pueden ocasionar estos gases tóxicos sobre los humanos, pero ¿cómo afecta a los animales?

Perros y gatos en las calles

Los perros y los gatos sin hogar son los animales más vulnerables durante las manifestaciones, ante el reiterativo uso de bombas lacrimógenas. El principal riesgo está en su sensible sentido del olfato ante aquellos gases que, tan solo con el simple olfato humano, pueden percibirse varias cuadras lejos del punto de origen.

“Cuando el animal inhala, de manera inmediata, le va a generar inflamación de las vías aéreas. Entonces, va a tener dificultad para respirar”, señala la médico veterinaria Jessy Alfonso, que desde hace diez años se dedica al área clínica de animales domésticos y exóticos. Recientemente, ha atendido algunos casos de animales afectados por estos productos tóxicos.

Si es que la exposición es muy larga, la parte interna de las vías respiratoria se daña. Se mueren los hilios que están adentro y ayudan con la captación del oxígeno. Si el tiempo es mucho mayor, el tejido interno se empieza a morir. Pero, si es más corto, puede haber una recuperación”, detalla.

Perro rescatado durante manifestaciones. Foto: Brigada Animalista Perú

Perro rescatado durante manifestaciones. Foto: Brigada Animalista Perú

Jessy Alfonso sostiene que los perros de la calle son los más vulnerables debido a esta situación. “Los perritos que están en condiciones de calle son los que más sufren porque no hay alguien que los pueda ver de manera permanente”, expresa. Además, comenta que, debido a la naturaleza canina, suelen ser animales que indagan ante olores desconocidos. A diferencia de los gatos, que tienden a huir.

Los efectos en vías respiratorias no son los únicos. “Otro de los efectos es en los ojos. Estos gases generan enrojecimiento a nivel ocular y puede producir una conjuntivitis bastante fuerte. El animal va a empezar a lagrimear y le va a arder. Los ojos se irritan y la córnea se inflama, tanto que podría llegar a provocar ceguera”.

Efectos sobre la piel: caso de un perro

La toxicidad de estas sustancias también puede provocar daños incluso posteriores al día de los acontecimientos, como lo que le ocurrió a un perro que asistió al consultorio privado de la médico veterinaria. El animalito había salido a pasear con su dueña, por las calles del centro de Lima, un día después de las manifestaciones. Posteriormente, sus patitas estaban lastimadas.

“Fue un caso no tan severo, pero sí se generaron úlceras en las almohadillas plantares. Al inicio, la dueña no le dio mucha importancia, pero con las horas se fue enrojeciendo mucho más. Allí fue que, averiguando lo que pasó, se llegó a la conclusión de que era por los restos de aquellas sustancias, que en realidad son polvo, en el suelo”, narra la médico veterinaria.

Los gases lacrimógenos son sustancias químicas que primero están en forma de polvo. “Este polvo, después de estar buen tiempo suspendido en el aire, llega a bajar al piso”, explica la especialista. Por ello, es recomendable que las personas no saquen a sus mascotas a pasear en las zonas donde hubo manifestaciones.

Ruido peligroso: caso de un conejo

“Me llegó el caso de un conejo que vivía en una casa muy cercana a la plaza San Martín. El animal había dejado de comer y de defecar”, narra Jessy Alfonso. La médico explica que los conejos son especies muy sensibles que se estresan fácilmente ante el ruido u olores extraños, ello afecta a su sistema digestivo.

Conejo atendido tras presentar problemas de salud por los ruidos de las protestas. Foto: Jessy Alfonso

Conejo atendido tras presentar problemas de salud por los ruidos de las protestas. Foto: Jessy Alfonso

“A este conejito sí tuvimos que colocarle fluidos, sueros y medicamentos. Se llegó a recuperar, pero sí demoró varios días”, cuenta acerca de la situación del paciente. “Cuando los animales se estresan, termina afectando a su salud porque su sistema inmunitario baja y están mucho más expuestos a enfermedades”, indicó.

Así, señala que las mascotas en las calles y casas cercanas a las plazas podrían estar en peligro sin necesidad de estar expuestas directamente al ambiente de las manifestaciones, debido al ruido.

¿Qué hacer para ayudar a un animal en peligro?

A continuación, algunas recomendaciones para ayudar a un animal expuesto a los riesgos en manifestaciones.

  • En primer lugar, la ayuda más urgente es alejar al animal de la zona en cuestión.
  • Se recomienda limpiar la zona de la cara, ojos, nariz y boca con un trapo o toalla humedecida con agua limpia y fresca.
  • Si se cuenta con más tiempo, es preferible limpiar el cuerpo completo del animal.
  • Es mejor si el agua está mezclada previamente con bicarbonato de sodio.

Brigada animalista Perú

Durante movilizaciones, cerca del tumulto de quienes marchan para hacer oír sus demandas, caminan perros y gatos a los que no siempre se les presta atención. El equipo de Brigada Animalista Perú surgió durante las protestas del 14 de noviembre de 2020. Inició como una convocatoria para voluntarios que quieran ayudar a animales en peligro y logró reunir a veinte jóvenes. Recientemente, volvieron a convocarse para cumplir su misión durante las marchas en Lima.

Perro rescatado cerca a plaza San Martín, durante protestas de noviembre en 2020. Foto: Brigada Animalista Perú

Perro rescatado cerca a plaza San Martín, durante protestas de noviembre en 2020. Foto: Brigada Animalista Perú

“Nuestro propósito es rescatar a los animalitos que están siendo afectados por los gases lacrimógenos, tratar de cuidarlos, protegerlos, darles comida y ponerlos en adopción para que puedan llegar a una familia”, señala Milagros Rubí, una de las coordinadoras de la iniciativa.

Milagros señala que, además de expediciones de rescate, se reúnen en Plaza Italia, donde a veces las personas se acercan con donaciones. Asimismo, publican un mapa en sus redes sociales para señalar los puntos donde se ubicarán integrantes del equipo y donde pueden llevar animales para ser ayudarlos.

Entre las principales rutas que recorren están el Parque Universitario y también los callejones donde suele haber perros abandonados. “El día martes, en la noche, nos acercamos al Parque Universitario, ya que estaban cerradas las calles. Tratamos de verificar a los gatitos, muchos tenían los ojos hinchados, otros estaban en mal estado. Tratamos de entrar, pero los cordones policiales no nos permitieron la entrada”, narra la animalista. “Lo que quedaba tratar de llamarlos desde afuera para intentar limpiarlos”, cuenta.

Actualmente, la brigada se reunirá este sábado 28 de enero para continuar ayudando a animales en las protestas. Quienes quieran sumarse, pueden hallar información en sus redes sociales.

;