Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

El enemigo en las escuelas: ¿cómo prevenir y denunciar el bullying en los colegios?

En los últimos días, se han reportado más de 40.000 casos de bullying en instituciones educativas del país. Uno de ellos ha dejado a una menor en la UCI del Hospital Almenara. ¿Qué puedes hacer si detectas un caso?

Padres de familia y tutores deben estar atentos a la señales que da el bullying. Foto: Andina
Padres de familia y tutores deben estar atentos a la señales que da el bullying. Foto: Andina

El estado de salud en el que se encuentra una estudiante del colegio Saco Oliveros tras ser víctima de bullying de Ate es preocupante.Tras hacerse público este caso, más padres de familias salieron a denunciar que sus hijos también habían sido atacados en sus respectivas aulas y no solo en esta institución.

Ante ello, surgen varias dudas sobre cómo se pueden prevenir estos tipos de actos y cuáles son los pasos para denunciarlos. En la siguiente nota de La República te contamos qué debes hacer.

Según el psicólogo clínico Gonzalo Alberto Pool Córdova, los docentes deben identificar si alguno de alumnos decide aislarse del grupo e intentar conversar con esa persona. Asimismo, deberá reconocer al grupo de atacantes para saber por qué es que realizan este tipo de actos.

“Este tema está latente, está peor que antes. No podemos ignorarlos, todos los programas de prevención, que fueron dejados de lado, hay que retomarlos. Ver qué niño está aislado, realizar dinámicas para que se integren. También poder conversar con aquellos niños que rechazan a alguien. Generar comunicación entre varios siempre es bueno un intermediario”, dijo a La República.

Por otro lado, también instó a los padres de familia a poder identificar si sus hijos socializan o no y a conversar entre progenitores para poder saber qué es lo que ocurre en el interior del aula.

“Felizmente, hay padres que si se dan cuenta de que su hijo no está socializando y tienen un problema en la escuela (...) Poder conversar entre padres, decir: ‘Oye, qué está pasando entre nuestros hijos’, porque también se ha generalizado que los padres derivan todo al colegio y se entiende por la pandemia, pues esto ha generado mayor carga laboral para ellos”, precisó el especialista.

Por su parte, Julio Huamán, interno de psicología de la UNMSM, con formación terapéutica conductual contextual, recomendó las siguientes pautas que también pueden servir en este tipo de casos:

  • Primero es importante entender que se debe hablar del tema y llamarlo por su nombre. No tratar de esconderlo como “cosas o juegos de niños”.
  • Hay que realizar talleres de prevención de acoso escolar y promoción de habilidades sociales y convivencia saludable con el fin de potenciar habilidades como la empatía, asertividad, para aprender a expresar nuestras diferencias sin necesidad de herir al otro y entender que en cada carpeta de aula hay una persona que siente y vive diferente a mí.
  • Hacerles saber que existen líneas de comunicación, como son los promotores TOE en las instituciones y los tutores en cada aula, quienes tienen el deber de estar abiertos al diálogo y no dejar pasar por alto aquellas conductas de alerta.
Minedu Sí se ve

Reporta algún caso de violencia escolar, ya seas víctima o testigo. Foto: captura

¿Cómo denunciar los casos de violencia en los colegios?

Según el Ministerio de Educación (Minedu), si eres testigo o víctima de un caso de violencia o acoso escolar, puedes repórtalo a través de la plataforma www.siseve.pe o a la línea gratuita 0800-76-888.