¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

En el Perú, el Minsa solo tiene un mamógrafo operativo por cada millón de habitantes

A la fecha, se cuenta solo con 31 mamógrafos en todos los hospitales de esta entidad. En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, asociaciones piden un diagnóstico y prevención oportunos. Además, exigen que se cumpla la reglamentación de la Ley de Cáncer.

Pese a que Perú aprobó su reglamento de cáncer, aún no se ha cumplido gran parte de lo planteado con las asociaciones. Foto: composición La República / Fabrizio Oviedo
Pese a que Perú aprobó su reglamento de cáncer, aún no se ha cumplido gran parte de lo planteado con las asociaciones. Foto: composición La República / Fabrizio Oviedo

Ha pasado más de siete meses desde que se publicó el reglamento de la Ley Nacional de Cáncer —la cual significaría un cambio sustancial para la calidad de vida de los pacientes oncológicos—; sin embargo, aún las autoridades no han cumplido gran parte de los pedidos de las asociaciones. Este 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama como recuerdo del constante esfuerzo de cada ciudadano que padece esta enfermedad.

No obstante, la falta de un diagnóstico oportuno y prevención del cáncer de mama aún persiste. Según datos de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud (Minsa), al 2022, recabados por La República, en los hospitales de dicha entidad solo se cuenta con 49 mamógrafos, de los cuales 31 están operativos. Si se compara con las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay en promedio un mamógrafo por cada millón de habitantes en Perú. En la actualidad, la población peruana alcanza los más de 33 millones.

Además, los mamógrafos operativos no se encuentran en todas las regiones del Perú; es decir, solo algunas cuentan con estos equipos, que son importantes para la detección del cáncer de mama. Esta cifra de implementos resulta alarmante. En el 2019, se conocía que el Minsa contaba con 36 máquinas en pleno funcionamiento. Lamentablemente, la cifra nuevamente ha sufrido una disminución.

Sin diagnóstico: equipos y especialistas ausentes

Víctor Palacios, director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer, informó en una conferencia de prensa sobre las últimas cifras de la situación del cáncer en Perú. En ella, reveló que al día se detectan 19 casos nuevos de cáncer de mama en el país, lo que nos da una tasa de 6.860 personas al año con dicha enfermedad.

Susana Wong, representante de la agrupación Lazo Rosado, expresó que, en la actualidad, existe un déficit en el tema de diagnóstico, lo que genera que muchos pacientes acudan en estados críticos y/o avanzados.

“Se tiene que volver a empezar a hacer el tema de diagnóstico (…). La mayoría de las pacientes vienen con cáncer muy avanzado y esa no es la idea; estamos haciendo al revés. La idea es prevenirlo y que vengan de forma inicial. El Gobierno, al invertir en prevención, detección y diagnóstico temprano, está ahorrando dinero, no está gastando en un paciente que ya viene en estadio avanzado y del que no se sabe si va a vivir o no va a vivir (…). Eso es primordial, invertir en prevención”, acotó.

El Minsa también reveló en qué estadio clínico llegan los pacientes con cáncer (ver infografía 1), con una comparación de antes y después de la pandemia. Si bien Palacios resaltó que se avanzó un largo camino antes del 2020, esto cambió con la COVID-19. Según las cifras proporcionadas pospandemia, los ciudadanos llegan en un 44% con cáncer en fase III y un 24% con fase IV. Solo un 4% llega en la etapa inicial. Esto resulta perjudicial, ya que en períodos más avanzados es más complicado tratar un cáncer.

Un 24% busca ayuda de especialistas recién en estadio IV, cuando ya poco se puede hacer por el paciente, en comparación con un estado inicial, en el que el cáncer es superado. Es por ello que se planteó el esquema de niveles óptimos para que más personas tengan una detección temprana (60%) y así un tratamiento a tiempo.

Pacientes con estadíos de cáncer en Perú. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

Pacientes con estadíos de cáncer en Perú. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

Sin embargo, no solo la falta de equipos es un gran problema, también lo son los especialistas al mando. La presidenta de la ONG Con L de Leucemia’, Indyra Oropeza, advirtió que no se cuenta con suficientes profesionales que conozcan sobre el funcionamiento de las máquinas esenciales para el diagnóstico de cáncer de mama.

“La idea no solamente es comprar más dispositivos, sino capacitar personas que puedan hacer uso de estos dispositivos de manera correcta. Actualmente se desconoce cuántos hay en Perú”, precisó.

No hay edad definida para el diagnóstico y la centralización prima en Perú

Con la baja tasa de mamógrafos en Perú, los ciudadanos pueden demorar un mayor tiempo en acceder a un diagnóstico de cáncer dentro del Estado. El representante de la Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, Carlos Almonacid, reveló que existe una brecha de detección temprana con comparación con otros países.

“Si vemos en Chile, en materia de diagnóstico, esto no tarda más de 15 días. Esos rangos y garantías no los tenemos en el país. Entonces, no sabemos cuánto puede demorar un paciente en ser diagnosticado e, incluso, iniciar su tratamiento, que en algunos casos pueden ser meses”, dijo en diálogo con La República.

Además, Almonacid destacó que, actualmente, no se tiene un rango de edad definido para la detección de cáncer de mama en todos los hospitales de salud en Perú. Esto genera que muchas personas no puedan realizar un diagnóstico adecuados si está afiliado al Minsa o EsSalud.

“Si tú eres asegurada a EsSalud, no recibes la misma directiva para someterte a una mamografía que en el caso del Ministerio de Salud. Si estás, por ejemplo, en EsSalud, la detección temprana del cáncer de mama se puede hacer de manera anual y, obviamente, el seguro lo cubre de 40 a 49 años, y dianual, cada dos años, si eres de 50 a 64 años. En cambio, si tú eres del SIS (Minsa), solo se hace bianual en una edad menor de 50 a 69 años; es decir, si quieres hacerte a los 70 o más, tu seguro no lo cubriría (…). Ahí hay una diferencia clara también que se tiene que estandarizar, porque el mismo rango o criterio para la detección temprana, la periodicidad y los rangos de edad deberían ser semejantes en todo el sistema”, señaló.

En ese punto, el representante aseguró que ya enviaron una recomendación al Ministerio de Salud a inicios de octubre para que se pueda “tener un solo rango y no exista inequidades en salud”. A la fecha, según las cifras del Minsa actualizadas hasta el 30 de septiembre de 2022, ya se han realizado un total de 205.738 tamizajes, cifra aún menor a la del 2019.

Tamizajes de cáncer de mama realizados en 2019 hasta septiembre de 2022. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

Tamizajes de cáncer de mama realizados en 2019 hasta septiembre de 2022. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

Otro de los problemas recurrentes a la hora de realizarse una mamografía es la centralización de equipos en Lima. Así lo dio a conocer el director médico de la Liga contra el Cáncer, Dr. Mauricio León Rivera, quien mencionó que Perú se encuentra en una situación crítica en descentralización de los mamógrafos.

“Si nos vamos a Cañete, no hay ni un solo mamógrafo. Está malogrado, o sea, a media hora de Lima no hay nada (…). La gente de Mala, de otros lugares, tienen que venir a Lima a realizarse una mamografía. Si comparamos con otros países de la región, como Argentina, Brasil, México y otros, tienen al mes un centro dentro de sus ciudades. Acá no hay nada”, puntualizó.

Ausencia de cumplimiento del reglamento de la Ley Nacional de Cáncer

El reglamento de cáncer se aprobó el 31 de marzo de 2022; no obstante, hasta la fecha, no se está cumpliendo a cabalidad lo propuesto en dicha ley. Con ello, las asociaciones crearon una página denominada Semáforo Oncológico, en la que se evidencia el avance de las autoridades frente a lo reglamentado.

A la fecha, la gran parte de las tareas que se debieron ejecutar en favor de los pacientes oncológico han caducado y varias están a punto de vencerse, tales como el proceso de medicamentos y tratamiento nuevos a comprar para el cáncer, el esquema de vacunación contra el VPH, la descentralización del INEN y más.

A más de ocho meses, aún no se tiene un reglamento de la Ley Nacional de Cáncer. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

A más de ocho meses, aún no se tiene un reglamento de la Ley Nacional de Cáncer. Foto: Composición La República / Jazmín Ceras

Karla Ruiz de Castilla, directora de la asociación Esperantra, pide que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) escuche a los pacientes oncológicos para que se pueda ejecutar todo lo establecido en el reglamento.

“Sin dinero, la ley se queda como letra muerta. Nosotros hemos hecho algunas reuniones con los congresistas para que se cree una comisión específica de seguimiento para la Ley Nacional de Cáncer. Es necesario que se implemente la ley y que todas las instituciones puedan ejecutar lo que está escrito en el reglamento, las disposiciones complementarias, y que finalmente se pueda ejecutar. Si no, vamos a seguir con los mismos problemas de detectar tarde, de no tener medicamentos buenos, de no tener dispositivos buenos y de tampoco poder atender a nivel nacional”, expresó.

En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama se espera que las autoridades sigan avanzando en favor de los pacientes y que el diagnóstico no lleve a meses de espera.

Bachiller en Comunicación Social con especialidad en periodismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Redactora del Impreso de Sociedad en La República. Excoordinadora de Sociedad web, con experiencia en medios radiales y digitales. Finalista en el I Premio de Periodismo de Salud en Perú organizado por EFE y Roche. Cursa una segunda carrera en Psicología.