Alemania vs. Escocia: sigue EN VIVO la Eurocopa 2024
Sociedad

¿Tu apellido era diferente antes de los españoles? Conoce si fue modificado y su verdadera escritura

Descubre el origen quechua de los apellidos Flores, Del Prado, Luna, Camacho, Zevallos, Pacheco y otros que fueron cambiados por los europeos al llegar al territorio peruano.

El Gobierno peruano informó del feriado largo hasta el 30 de agosto. Foto: Andina
El Gobierno peruano informó del feriado largo hasta el 30 de agosto. Foto: Andina

De acuerdo con especialistas, el concepto de apellido es relativamente nuevo en la historia de la humanidad, ya que se empezó a usar en los países occidentales durante la Edad Media con el objetivo de identificar a familias o grupos por su lugar de origen, el oficio en el que se desempeñaban o alguna característica física de los integrantes.

En este periodo de la historia, los oficios eran hereditarios de generación en generación familiar, lo que facilitó la identificación de las personas. De esta manera, cada grupo con parentesco tenía un apellido determinado: si se dedicaban a la sastrería, se apellidaban Schneider; quienes se dedicaban a la zapatería eran Zapatero o Schumacher; quienes confeccionaban prendas de vestir eran Ravelino o Rabellino; los ganaderos eran Bover o Bouffard; y los pescadores acompañaban sus nombres con Ficher o Schiffer.

El Perú heredó esta costumbre de España, país donde el uso del apellido se impuso en 1501 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, primado de dicha nación y confesor de la reina Isabel la Católica, a fin de agilizar los trámites e identificar a qué grupo familiar pertenecía cada persona. Desde que se creó la ordenanza, el apellido del padre quedaba fijado y pasaba a sus descendientes.

Sin embargo, en el territorio peruano, hasta antes de la llegada de los europeos, cada quien nombraba a sus hijos con las palabras que más le agradaban, por lo general eran alusivas a alguna de sus cualidades, el nombre de animales, fenómenos naturales o lugares.

Al ser impuesta la religión católica, los indígenas fueron despojados de sus nombres y rebautizados con uno nuevo en castellano, además de un apellido con una palabra de origen quechua. Por ejemplo: Huamán (cóndor), Pinchi (punto luminoso), Mamani (halcón), Túpac (espléndido, ilustre), Yupanqui (guía), Chipana (brazalete) y muchos otros.

Pese a esta nueva imposición, los españoles también modificaron algunos nombres compuestos. Según el artículo escrito por el sacerdote Jorge Lira, titulado “Los apellidos indígenas” y publicado en la antigua revista cusqueña llamada Tradición (1958), se cambiaron los apellidos que eran considerados difíciles de pronunciar por otra versión o su traducción al español.

De acuerdo con el citado artículo, estos son los de origen quechua que fueron modificados:

  • Kkallo se reemplazó por Lengua
  • Wassi se reemplazó por Casas
  • Willka (sagrado) se reemplazó por Santos
  • Punku se reemplazó por Puerta
  • Aukka se reemplazó por Guerra
  • Killa se reemplazó por Luna
  • Tikka se reemplazó por Flores o De la Flor
  • Mayu se reemplazó por Ríos
  • Wayllas se reemplazó por Prado o Del Prado
  • Kkocha se reemplazó por Laguna.

En el caso de otros apellidos como Willka o Muya, se asimilaron al español por su forma de pronunciar.

  • Taphya se reemplazó por Tapia
  • Ch’akun se reemplazó por Chacón
  • Haramillu se reemplazó por Jaramillo
  • Kiruka se reemplazó por Quiroga
  • Kamachu se reemplazó por Camacho
  • Kkollantis se reemplazó por Collantes
  • Kkalle se reemplazó por Calle
  • Muntuya se reemplazó por Montoya
  • Missa se reemplazó por Meza
  • Mat’u se reemplazó por Matto
  • Yahuar se reemplazó por Yabar
  • Pachicu se reemplazó por Pacheco
  • Siwayllus se reemplazó por Zevallos o Ceballos
  • Tamayu se reemplazó por Tamayo.
Quispe, Ochoa y otros apellidos de origen quechua que habrían sido cambiado por los españoles

¿Lo sabías? Apellidos como Zevallos, Tapia y Collantes son de procedencia quechua, según un artículo de 1958. Foto: Composición LR/Revista Nitro

Apellidos quechua y sus significados

  • Amaru: serpiente, culebra de gran tamaño
  • Cahua: este es un apellido castellanizado que proviene de dos palabras, Qhawaq (portero, el que vigila con astucia) y Qhaway (escudriñar).
  • Ccasani: proviene de los vocablos Qasa (frío, helada) y Niy (expresión). Significaría algo así como “el que expresa frío/ el que dice que tiene frío.
  • Chambi: anuncio de buenas noticias
  • Chipana: brazalete, pulsera
  • Choque: en este caso hay dos referencias. La primera está ligada a la voz aymara Choqe (oro fino), mientras la segunda al quechua Chuki (arma de guerra).
  • Cocha: laguna
  • Condori: apellido castellanizado que viene de la unión de dos vocablos quechua. Kuntur (cóndor) y Riy (caminar). Es así que el significado de Condori es “el cóndor que camina” o puede ser tomado como una orden (¡camina/vuela, cóndor!).
  • Huamán: halcón
  • Huamani: cerro Dios, protector del pueblo
  • Huanca: roca suelta
  • Huayta: flor
  • Mallqui o Mallki: apellido castellanizado que significa árbol frutal
  • Manco: cimiento
  • Nina: fuego
  • Ñaupari: que se anticipa
  • Olaya: variedad de cuarzo compacto, que produce chispas
  • Pari: apasionado
  • Paucar: ave de plumaje amarillo y ladrillo rojizo de la selva peruana
  • Pinchi: punto luminoso
  • Quispe: hay diferentes significados para esta palabra. Progresa y piedra preciosa son las más destacadas.
  • Soncco (Sonqo): corazón
  • Vilca: sagrado
  • Vilcapoma: puma sagrado.

¿Cuáles son los 40 apellidos más comunes en el Perú?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informó, en 2021, que existen alrededor de 40 apellidos frecuentes en el Perú, los cuales representan a más de 16 millones de personas. La lista está liderada por los Quispe, con más de un millón de personas. Esta palabra tiene origen quechua y significa “el que brilla”, “piedra transparente” o “luz de luces”.

El apellido Flores figura en el segundo lugar con 700.000 ciudadanos, quienes comúnmente residen en Ayacucho, Lima, Cusco e Ica.

Sánchez se encuentra en el tercer puesto con más de 600.000 personas y significa “hijo de Sancho”, ya que tiene origen hispano.

Quispe (1 212 114)Ramos (515.074)Fernández (370.919)Condori (256.114)
Flores (763.245)Pérez (504.766)Vargas (344.833)Castro (255.639)
Sánchez (680.395)Torres (497.217)Gutiérrez (343.026)Martínez (244.654)
García (658.376)Díaz (488.625)Cruz (340.716)Reyes (244.591)
Rodríguez (628.844)Gonzáles (467.855)Ruiz (328.722)Rivera (240.375)
Huamán (610.076)Ramírez (463.411)De la Cruz (287.861)Salazar (232.394)
Rojas (606.030)Mendoza (436.960)Romero (270.278)Medina (229.899)
Vásquez (551.670)Chávez (431.591)Gómez (269.305)Aguilar (229.592)
Mamani (524.993)Espinoza (396.087)Silva (264.121)Morales (225.006)
López (524.818)Castillo (372.605)Córdova (257.639)Paredes (224.520)
;