¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
Sociedad

Coronavirus en Perú: tercera ola podría causar más de 115 mil muertes

En el peor escenario. Según el Ministerio de Salud, habría más de 4,1 millones de casos nuevos. Minsa priorizará tres aspectos para evitar disparada de contagios: acelerar vacunación, reforzar atención primaria y mejorar manejo de pacientes severos. Lima metropolitana y Piura serían las regiones más afectadas.

Crisis. Si no se toman las medidas adecuadas, la situación sería peor que en esta segunda ola. Foto: difusión
Crisis. Si no se toman las medidas adecuadas, la situación sería peor que en esta segunda ola. Foto: difusión

En el peor escenario de una tercera ola de COVID-19 en el país, la cifra de muertes llegaría a 115.189 en el transcurso de ocho meses, según señala un informe técnico de proyecciones del Ministerio de Salud (Minsa).

Al respecto, el titular del sector, Hernando Cevallos, ha advertido que la tercera ola podría iniciarse a finales de setiembre, pero que, a través de la inmunización, se busca retrasar esto.

Ayer, desde el Parque de la Exposición, recordó que también es importante mantener el distanciamiento social, así como el uso de mascarillas, para evitar más contagios.

Y al ser consultado sobre un posible regreso a una cuarentena, el ministro precisó que esto se evaluará y que dependerá de cómo se desarrolle la pandemia en nuestro país.

“Nada se descarta porque lo más importante es salvar la vida de los ciudadanos. Esperemos que no tengamos una tercera ola agresiva, pero tenemos que preparamos para todas las circunstancias”, explicó.

Precisamente, de acuerdo a las proyecciones del Minsa, en el peor escenario habría 4.130.393 casos nuevos, de los cuales 33.043 llegarían a UCI.

El informe técnico también contempla un escenario conservador. En este se registrarían 67.292 decesos por COVID-19 y 2.301.511 contagios, cifra que incluye a 19.868 pacientes que llegarían a necesitar camas UCI.

Medidas de prevención

El epidemiólogo Antonio Quispe, asesor del Minsa, aseguró a La República que ellos se preparan teniendo en cuenta el “peor escenario” y no el conservador. Explicó que actualmente priorizan tres puntos que podrían postergar el inicio de la tercera ola y también evitar llegar a una situación desoladora, ya que esta “sería como si la segunda ola se repitiese, pero con más fuerza”.

Lo que se busca es acelerar la vacunación, reforzar la atención primaria y también mejorar el manejo de pacientes severos, así como críticos.

En cuanto a las vacunas, Quispe manifestó que se trabaja de la mano con la embajada china para que el fármaco llegue lo antes posible. En este caso, el especialista hizo referencia a los 10 millones de dosis de Sinopharm que se aseguraron ni bien se dio el cambio de Gobierno.

Mientras que para reforzar la atención primaria se ha optado por distintos proyectos e inversiones, como concentradores de oxígeno, entre otros.

El epidemiólogo dijo que si bien por ahora hay un superávit de oxígeno, esto se debe a que el número de casos no es alto. “En ese peor escenario entraríamos rápido al déficit”.

Y sobre los escenarios, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, indicó que más allá de mirar los números de contagios, la preocupación debe ser por los casos que necesitarán ir a UCI.

En el país, señaló, hay cerca de 2.700 camas UCI para COVID-19, que está “lejos de los requerimientos”. Si bien hay más camas de este tipo, se debe tener en cuenta que también hay pacientes con otras enfermedades que las necesitan.

En esa línea, el CMP ha diseñado algunas propuestas que ayudarían a luchar contra la tercera ola. Palacios explica que, para empezar, se le debe dar prioridad al diagnóstico precoz, pues lo que se busca es evitar que el paciente se complique; brindar soporte logístico a los centros de aislamiento temporal y aplicar pruebas moleculares de forma masiva.

Si bien en nuestro país hay alrededor de 7.700 establecimientos de salud del primer nivel, este se subdivide en grupos. Algunos no cuentan con médicos, por lo que se tendrían que priorizar los 1.400 a nivel nacional que sí los tienen. “Deben dotarlos de medicamentos y oxígeno, y potenciarlos con recursos humanos”.

Asimismo, sobre los centros temporales de atención, recordó que el año pasado la extitular del Minsa Pilar Mazzetti dijo en su momento que solo el 30% de estos estaban funcionando.

Recurso. Se debe asegurar la producción de oxígeno. Foto: difusión

Coronavirus en Perú, Oxígeno

Palacios manifestó que contamos con 78 puntos de aislamiento en los cuales están distribuidas alrededor de 4 mil camas a nivel nacional. “Esto se tendría que quintuplicar. Es un buen sitio para aislar. En Europa se llaman el eslabón perdido de la lucha contra la COVID-19”.

Agregó que se debe contar con un presupuesto para brindar la atención adecuada a los pacientes y, de ser necesario, también el Estado debe hacerse cargo de las familias. Agregó que el Minsa debe coordinar con las juntas vecinales para el apoyo logístico.

Respecto a las pruebas moleculares, indicó que se podrían aplicar 120 mil por día, pues ya que se cuenta con una mayor capacidad para procesarlas. Palacios aseguró que el estudio de inteligencia sanitaria del Minsa señala las zonas en donde hay más casos, por lo que las intervenciones deberían realizarse ahí.

En esa línea, Quispe manifestó que el Instituto Nacional de Salud (INS) tiene capacidad para procesar hasta 6 mil pruebas y que ahora esa cifra llegará a ser de 10 mil. Aunque, aclaró, se tiene que realizar una inversión bastante grande, debido a que falta recurso humano.

Cifras en Lima y Piura

Según el informe del Minsa, en los dos escenarios proyectados, los lugares más afectados serían Lima metropolitana y Piura.

Y usando como base la peor situación, en la capital se registrarían 830.942 contagios y 38.484 decesos (ver infografía). Y del total de casos, 6.648 requerirían de una cama UCI.

En tanto, Piura llegaría a tener 280.809 casos y 10.330 muertes, mientras 2.246 pacientes necesitarían de una cama UCI.

El presidente regional de la Federación Médica, Arnaldo Vite, señaló que “todos los esfuerzos serían muy pocos, pues estuvieron centrados en la vacunación que no se daba”.

“No nos estamos preparando para la tercera ola adecuadamente”, aseguró. En primer lugar, no se han comprado las plantas de oxígeno que se tenía planeado. El médico detalló que todas las plantas de las que disponen son producto de “donaciones o compromisos de instituciones”.

También indicó que para enfrentar la tercera ola tendrían que contar con un estimado de 300 a 500 camas de hospitalización y unas 50 de UCI. Pero aclaró que la propuesta de la Federación Médica en realidad es reforzar el primer nivel de atención por medio de la dotación de oxígeno. Se busca que los pacientes no se agraven ni requieran camas UCI.

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

La positividad

De acuerdo al analista de datos Rodrigo Parra, en la última semana hubo seis días en los que la positividad (porcentaje de personas que dieron positivo para el virus de las que se hicieron la prueba) subió de 5% hasta alcanzar el 9%.

“Se ha duplicado la positividad que estamos reportando”. Consideró que una razón por la que se ha visto el incremento sería el relajamiento de las medidas de restricción, como en las Fiestas Patrias.

Sin embargo, esto no debería generar “terror”, explicó Palacios, pues para estar seguros de que se trata de una tendencia se debe esperar que el incremento sea constante por 15 días.

Sin distancia. El relajamiento de las medidas y la falta de fiscalización podrían desatar una ola de contagios de gran magnitud. Foto: difusión

Coronavirus en Perú

Esto no implica que las medidas que mencionó el CMP no se deban aplicar desde ahora. Para el decano, el Minsa se encuentra en “modo vacuna”, por lo que recordó que al conversar con el ministro Cevallos se le dijo que se debía destinar una parte de su equipo a afinar estrategias de intervenciones sanitarias, como las ya mencionadas. ❖

Vigilancia genómica mejora

El epidemiólogo Antonio Quispe informó que actualmente se realizan 300 pruebas semanales para la vigilancia genómica; no obstante, la meta es superar las mil pruebas. “Es un proceso extremadamente caro y demora cinco días en hacerse (cada) muestra”.

Asimismo, comentó que el Instituto Nacional de Salud (INS) ya tiene la inversión necesaria para este fin. Y precisó que además cuenta con la capacidad. La decisión de aumentar esto fue orden del ministro Cevallos.

Al respecto, en diálogo previo con La República, el ministro de Salud señaló que les preocupaba la variante delta, pues si bien hasta el momento hay solo 40 casos confirmados, existe la posibilidad de que sean muchos más en el país.

Por el momento, según el último estudio del INS, la variante lambda del COVID-19 es la dominante en el país, con un 70,53% de casos.

Newsletter COVID-19 en Perú de La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.

Comunicadora y periodista con interés en temas de salud, poblaciones vulnerables, género, así como educación.