Año escolar: el desafío es recuperar los aprendizajes perdidos en el 2020
Posturas. Jaime Saavedra, Patricia Salas, Hugo Díaz y Santiago Cueto manifiestan que es indispensable medir qué aprendieron los escolares para afinar planes. Urge la vuelta a las aulas, sobre todo en las zonas rurales.
Desde este lunes, más de 8 millones de estudiantes comenzarán un nuevo año escolar virtual por la pandemia del Covid-19. Y si bien en el 2020 el desafío fue evitar que los escolares dejaran de estudiar, este año el reto debe ser recuperar los aprendizajes que no lograron asimilar pese a la buena experiencia de la plataforma Aprendo en casa, implementada por el Ministerio de Educación (Minedu).
En esto coincidieron especialistas y exministros consultados por La República, quienes pidieron darle mayor autonomía a los docentes, ajustar el currículo escolar y priorizar la situación de los 300 mil alumnos que dejaron de estudiar por problemas de conectividad, por trabajo o desánimo.
Para el especialista en educación Hugo Díaz, es importante que se realice una medición de lo que los escolares aprendieron durante el 2020, a fin de realizar los ajustes necesarios inmediatamente. Dijo, por ejemplo, que en Chile, a través de un estudio del Banco Mundial, se conoció que la educación virtual solo salvaba el 12% de los aprendizajes. Su situación es similar al Perú porque estuvieron todo el año lejos de las aulas.
“Debe darse por más trágico que sea el resultado porque nosotros ya teníamos una crisis educativa antes de la pandemia. En la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2019, solo el 17% resolvía operaciones matemáticas y el 37.6% entendía lo que leía en segundo de primaria”.
La exministra de Educación Patricia Salas precisa que se tiene que hacer un balance de los aprendizajes, saber qué salió bien y qué mal. “El reto es cómo enganchar lo logrado el año pasado con este. Ver si los niños saben sumar antes de enseñarles a multiplicar. Hay que aprovechar lo que aprendieron los docentes, los padres, los alumnos. Debemos hacer que la TV, la radio y el internet se articulen con los libros del Estado”, dice.
Sobre este tema, se conoció que el Ministerio de Educación ha realizado un estudio para medir los aprendizajes, pero aún no revela los resultados. Se solicitó al área de prensa, pero no hubo respuesta. Sin embargo, hace unas semanas, el sector informó que este mes los profesores realizarán una prueba diagnóstica en comunicación y matemática de todos los grados para saber cómo están llegando los escolares y así comenzar con un proceso de reforzamiento. Pero ese no es el único desafío.
Que vuelvan a estudiar
Pese a que el año pasado los docentes dieron todo su esfuerzo para adecuar la tecnología a sus clases y el Minedu implementó Aprendo en casa, más de 300 mil alumnos dejaron de estudiar por problemas de conectividad y de pobreza, sobre todo en el área rural y la selva (Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Amazonas).
“Al cerrar las escuelas, las sociedades están también cerrando la posibilidad de salir de la pobreza”, afirma el exministro Jaime Saavedra, director global en Educación del Banco Mundial, quien agrega que la inversión en la educación remota tiene que ser agresiva. “No es lo mismo que la educación presencial, pero es mejor que el desenganche completo”.
De esa forma, según el Minedu, a fines de marzo se terminará de entregar más de 960 mil tablets a escolares y alrededor de 90 mil a docentes, con el fin de reducir la brecha digital.
Otros afectados fueron los escolares de inicial, de primero y sexto grado de primaria; así como de quinto año de secundaria, de todos los niveles socioeconómicos. “En el colegio privado, los padres creen que no vale la pena las clases virtuales en inicial. Este es un grupo en riesgo, porque esa edad es clave para el desarrollo de la lectoescritura y nociones de matemática”, afirma Santiago Cueto, investigador de Grade.
Precisamente, estos grupos de estudiantes son la prioridad para el retorno a clases semipresenciales que debe ser seguro, flexible y voluntario, señala el ministro Ricardo Cuenca. Todo va a depender de la evolución de la pandemia y de la autorización de los padres desde el 15 de abril. Hasta ayer, 740 mil estudiantes del 19% de planteles del país, sobre todo de zonas rurales, podían volver a las aulas. El Minedu trabaja en cumplir con las exigencias sanitarias.
“Las reaperturas escalonadas y parciales deberán estar acompañadas de procesos acelerados de recuperación, tutoría adicional, simplificaciones curriculares”, señala Saavedra.
Salas agrega que es necesario minimizar las inmensas pérdidas de aprendizajes en conocimientos y habilidades emocionales y sociales en los niños. Díaz afirma que se debe dar autonomía a los docentes para que adecúen sus clases, con cursos prioritarios.
“Esperamos que nos vacunen”
“Los docentes trabajamos para que los escolares no pierdan todo un año de aprendizajes”, afirmó el dirigente del Sutep, Lucio Castro. Dijo que el Minedu debe cumplir con entregar colegios con baños y agua para la vuelta a clases. Sin embargo, anotó que los docentes esperan ser vacunados antes de eso.
Reacciones
Hugo Díaz, especialista en educación
“La educación a distancia no podrá reemplazar a la presencial, solo la va a complementar. Necesitamos medir y ajustar las estrategias rápidamente para evitar que los escolares sigan sin aprender lo suficiente”.
Patricia Salas, exministra de Educación
“Hay que buscar a los 300 mil que dejaron de estudiar el año pasado por trabajo, desánimo o por no acceder a Aprendo en Casa, esto último sobre todo en las zonas rurales. Ellos deben ser la prioridad”.
Jaime Saavedra, exministro de Educación
“Los países con cierres de escuelas más largos son los latinoamericanos (...). Es imperioso minimizar las inmensas pérdidas de aprendizajes. El 2021 tiene que ser un año de recuperación acelerada”.
Infografía - La República
Infografía - La República
Infografía - La República