El Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura retoma proyecto para la crianza de paiches reproductores. ,Lenin Maturrano, Director General del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de la Facultad de Medicina Veterinaria en la UNMSM, actualmente trabaja en un proyecto que permitirá la reproducción artificial de paiches en comunidades selváticas. PUEDES VER: Sanmarquinos realizarán primera documentación de especies marinas exóticas en Perú - ¿De qué trata el proyecto? Bueno, el IVITA busca desarrollar tecnologías de manejo para poder reproducir paiches en ambientes cerrados, tener una mayor cantidad de peces disponibles para la venta y de esta manera evitar un proceso de depredación de la especie. Así, trasladarlo a una investigación técnica y científica con los investigadores de Pucallpa, para luego transmitir este conocimiento a los pobladores de la zona, adaptando sus técnicas con la tecnología de IVITA, para sus crianzas familiares. - ¿Qué beneficios buscan con este proyecto? La directora de la estación de Pucallpa con la iniciativa del decano, a través de la subdirección del IVITA, busca que las estaciones entren en contacto con la comunidad y poner en valor a todo lo que hay alrededor de la estación, siendo este parte de la política del IVITA, de este modo, beneficiar a la comunidad y que hagan uso de las herramientas que les brindamos para reproducción de los paiches (principal fuente de consumo), para así, transferir conocimiento a la comunidad y contribuir en su propio desarrollo. - ¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo? A mediano plazo, es instalar un núcleo de reproducción de paiches y desarrollar nuevas tecnologías de manejo, mientras que a largo plazo es llegar a ser autosostenible para nosotros y para los productores de la zona, además de obtener un banco de reproductores que sirvan para generar conocimiento. El objetivo general como entidad académica es transferir nuestro conocimiento a las comunidades, este parte de nuestra responsabilidad social y, como objetivo académico, buscamos incentivar a nuestros estudiantes sanmarquinos, como, de universidades de la región de Pucallpa para que desarrollen más investigaciones o ensayos experimentales que generen un enfoque no solo a beneficio de la industria, sino también, a las familias de la comunidad. - ¿Cómo es que logró el financiamiento para este proyecto? y ¿cómo lo están invirtiendo? Ivita es nuestro instituto y todo lo que se desarrolla en nuestras estaciones es autofinanciado por nosotros y por la facultad de Medicina Veterinaria. Cada estación genera sus propios ingresos, porejemplo, el ganado que tenemos en Huancayo producen leche, es decir, genera sus ingresos por la venta de leche y eso se revierte en mejorar el alimento, el ganado y contratar profesionales para cuidar a los animales y el establecimiento. Siempre hay estaciones que producen un poco más y otras menos, entonces los ingresos de la facultad vienen a cubrir estos espacios para que esto se pueda sostener. - ¿El rector de la UNMSM les ha dado algún apoyo? Estamos tratando de que nos ayuden con algunos costos como la seguridad de cada una de las estaciones, estamos pidiendo que asuman estos gastos para cuidar casi 1500 hectáreas en la sede de Pucallpa, así poder invertir un poca más en los proyectos. Además, las autoridades están invirtiendo en mejorar la estructura de la vivienda, invertido en Huancayo,en el Ivita Marangani y Huaral, además están destinando un presupuesto para mejorar las condiciones del establo que tenemos en Huancayo, la más grande que tenemos. - ¿Cuáles vendrían hacer sus desafíos con relación a este proyecto? Uno de los desafíos que nosotros tenemos es volver a retomar la producción de paiche. La investigación de paiche fue disminuyendo debido al costo, presupuesto y por profesionales que han ido cesando. El autosostenimiento nos ha ido limitando mucho y hemos sobrevivido prácticamente de nosotros. Con este proyecto, tenemos muchas esperanzas de retomar el lugar que teníamos o posicionarnos nuevamente en este tema. Tenemos los mismos profesionales de hace 20 o 30 años y creo que va a salir bien debido a la experiencia que ellos tienen. Mucho de lo que se sabe del paiche en la Amazonia es producto de las investigaciones de ellos. Nos fuimos perdiendo poco a poco y estuvimos a punto de desaparecer y nos quedamos con 3 o 4 reproductores en la estación. Antes teníamos 3 estantes, 3 fosas y ahora nos quedamos con uno (los otros aún están) casi de 1 metro 20 cm. No queremos ser un centro productor de paiche, pero sí tener buenos reproductores y generar semilla para los criadores. Esa es nuestra expectativa. - En el caso de los reproductores ¿cómo llegan a clasificarlos por hembra y macho para la selección de los sementales? No se ha podido establecer una metodología. Nosotros hemos sido producto de la experiencia. Contreras, especialista en piaches, me dice que es por la coloración de la piel y el comportamiento. Sigue siendo una dificultad, pero lo ideal es identificarlos desde pequeños. - ¿Este proyecto sería considerado como un bionegocio? El proyecto busca primero ser autosostenible y pues segundo generar recursos para que esto se mantenga. Como un negocio para producir comercialmente, no lo vemos todavía (Texto y fotos enviados por Eliben Oré, Lia Peralta, Isabel Nomberto mediante el WhatsApp de La República 941 000 000).