La inteligencia artificial al servicio de la arqueología

Grupo de investigación de inteligencia artificial de la PUCP han desarrollado un software capaz de analizar cerámicos dañados y reconstruirlos en un modelo 3D

Perú sorprendente
Perú sorprendente

Las matemáticas y la informática han demostrado ser un gran aliado de la arqueología. Desde hace cuatro años el Museo Josefina Larco de Cox, administrado por la PUCP es escenario del desarrollo de un software de gran utilidad para los trabajos de conservación, preservación y restauración.

Este software utiliza escáneres de luz que son captadas por un par de cámaras que permite analizar la superficie del objeto estudiado para obtener su información geométrica y pictográfica. Esta información es procesada a través de una computadora para que pueda ser analizada por este software, denominado ‘SymArch’, y realizar la reconstrucción a partir del modelo tridimensional.

El software identifica cuáles son los patrones (estructurales) del objeto, de la parte o de lo que se tiene. Luego identifica donde tiene que haber continuidad y al haberlo identificado lo que hace es completar la parte que falta”, menciona sobre el funcionamiento el Dr. Iván Sipirán Mendoza, investigador principal del proyecto.

Sabemos que un porcentaje mínimo de piezas son las que esta en exhibición y pueden ser puestas en valor. Porque no existe un forma de hacer una trabajo a gran escala de conservación en lo almacenes. Entonces la idea del software es que ayude a que más piezas puedan ser puestas en valor y puedan ser mostradas”, agrega el Dr. Sipirán.

Además de cerámicos, esta técnica se puede utilizar en textiles, restos óseos, incluso se podría usar para analizar fardos funerarios siempre y cuando se tenga la condiciones de iluminación adecuadas. Es decir, que la superficie del objeto de estudio no refleje la luz de los escáneres como puede ocurrir con objetos metálicos o de porcelana.

Este trabajo permite automatizar parte de la labor de conservación dándole más herramientas y otras formas de realizar estudios a los investigadores de la arqueología peruana. Ha sido utilizado en el museo Larco y actualmente se viene desarrollando en el museo Josefina Ramos de Cox de la PUCP, escaneado objetos de culturas como Chancay, Nasca, Pando, Supe, entre otros.

Perú sorprendente

Perú sorprendente

Un punto interesante que parte del desarrollo de esta tecnología es la posibilidad de utilizar el modelo tridimensional obtenido por el software y materializarlo mediante una impresora 3D. Esto permite trabajar a escala y estudiar si los resultados tienen la precisión exacta para que pueda funcionar a tamaño real para un iniciar un proceso de restauración.

También otra idea que nace a partir del proyecto, es la posibilidad de aplicar la realidad virtual dentro de los museo a través de una aplicación mediante el uso de dispositivos especiales en donde la persona puedan interactuar con la colección sin tener como barrera las vitrinas de exhibición. Una experiencia similar a la que hay en el museo de Historia Natural de Londres que permite interactuar con los fósiles en exposición.

No es una tecnología única en Perú, pero nosotros lo que estamos proponiendo es que sea un tecnología de bajo costo. Y que este abierta para cualquier museo o persona que quiera utilizarla. Ese un poco la idea del proyecto es que todo lo que nosotros vamos a crear pueda ser de dominio público para que pueda ser utilizado en diferentes contextos”, sentencia el Dr. Iván Sipirán Mendoza.