Estos países prohibieron canciones, grupos y géneros musicales en su territorio: uno de Sudamérica está en la lista
La imposición de estas restricciones ha causado un vacío en la tradición musical y ha limitado la creatividad, cuyos efectos perduran incluso después de su suspensión.
La música es una forma poderosa de expresión cultural que ha sido vista como una amenaza en distintos momentos de la historia. En diversos países, los Gobiernos han impuesto prohibiciones sobre ciertos géneros musicales o incluso sobre la música en general, ya sea por razones políticas, religiosas o morales.
A lo largo de la historia, la música ha sido utilizada para desafiar el poder y unir a las personas en torno a causas comunes. Sin embargo, la censura de la música también ha sido un recurso usual para los regímenes que buscan controlar la expresión y eliminar voces disidentes.
Este país de Sudamérica prohibió al menos 500 canciones
En Sudamérica, el caso más notable de prohibición musical ocurrió en Brasil durante la dictadura militar que gobernó entre 1964 y 1985. Durante este periodo, el régimen censuró alrededor de 500 canciones consideradas subversivas, ya que se temía que incitaran al descontento social o cuestionaran la autoridad del Gobierno. Músicos como Caetano Veloso y Gilberto Gil fueron exiliados debido a sus posturas políticas expresadas en su música.
En 1964, en Brasil, se produjo un golpe de Estado contra el entonces presidente Joao Goulart 'Jango', por parte de algunos militares. Foto: La Diaria
Otros países que prohibieron grupos y géneros musicales
Diferentes países en otra parte del mundo también han censurado la música por motivos políticos o culturales. En Estados Unidos, se prohibió temas de The Beatles, mientras que en el Reino Unido, la BBC vetó la canción 'God Save the Queen' de los Sex Pistols en 1977 por haber criticado la monarquía británica.
Por su parte, el Gobierno de China restringió géneros musicales como el K-Pop por su influencia global y la introducción de valores culturales diferentes a los promovidos por el Estado. Durante el régimen nazi en Alemania, la música jazz fue prohibida por considerarse una expresión "degenerada" y asociada a influencias no arias.
En el sur de Estados Unidos fueron muy radicales, algunos quemaron los discos de The Beatles, otros los recuerdos y pertenencias, se hicieron protestas, las conferencias de prensa se cancelaron y hasta llegaron a amenazar a la banda. Foto: WordPress
En Arabia Saudí, las restricciones a la música comenzaron en 1979 con la toma de la Gran Mezquita de La Meca por la al-Yamaa al-Salafiya al-Muhtasiba. Este evento llevó al cierre de cines y a la prohibición de actuaciones musicales en público. Los músicos, como Emad Ashour, tuvieron que mantener sus actividades en la clandestinidad, actuar en locales privados y enfrentar desafíos significativos para practicar y compartir su arte.
Un caso más actual de prohibición musical es el de Corea del Norte, que llegó al extremo y ejecutó a un joven de tan solo 22 años por escuchar K-pop en 2022, pero la trágica noticia se hizo pública el pasado junio de 2024. Corea del Norte vetó el K-pop para resguardar a su población de lo que considera una "influencia nociva" de Occidente y sus aliados. La medida fue impuesta por el antiguo mandatario, Kim Jong-il.
Kim Jong-un ya había calificado al k-pop como un "cáncer vicioso" que podría corromper al pueblo de Corea del Norte. Foto: composición LR/AFP
Países que prohibieron la música en su totalidad
En casos extremos, países como Afganistán han llegado a prohibir la música en su totalidad. Cuando los talibanes recuperaron el poder en 2021, reinstauraron la prohibición total de la música, similar a la implementada en la década de 1990. Esta prohibición se basaba en su interpretación estricta de la ley islámica, que considera la música como una distracción de las obligaciones religiosas.
Según el Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención de Vicio, la música “provoca corrupción moral” y “desvía a los jóvenes”. Foto: AFP
Otro ejemplo ocurrió en Camboya, bajo el régimen de los Jemeres Rojos. Entre 1975 y 1979, los Jemeres Rojos prohibieron la música y llevaron a cabo una purga cultural que eliminó gran parte del patrimonio musical del país. Antes de su llegada al poder, Camboya había experimentado una época dorada en la música, con una escena vibrante que combinaba influencias occidentales y tradicionales. El régimen comunista prácticamente borró esta riqueza cultural y solo en las últimas décadas el país ha comenzado a recuperar y revitalizar su herencia musical.
¿Por qué es importante la música en una sociedad?
La prohibición de la música puede generar un "importante vacío emocional y psicológico" en las personas, explica Ehab Youseff, un psicoterapeuta afincado en Egipto. Youseff señala que la música es esencial para el bienestar emocional, ya que "contribuye a la expresión de sentimientos y ayuda a las personas a conectarse con sus emociones".
Emile Durkheim, un sociólogo francés, enfatizó la importancia de la música en la cohesión social y en la creación de representaciones colectivas. La música, según Durkheim, contribuye a consolidar los vínculos sociales y a reforzar la identidad de un grupo.
"La música es el lenguaje universal de la humanidad", es una célebre frase de Leonard Bernstein, compositor y director de orquesta, quien resume la capacidad de la música para trascender barreras lingüísticas y culturales, así como para unir a las personas en una experiencia compartida.
Marianne Franklin, autora de 'Global Music Politics: Whose Playlist for Troubled Times', destaca que la música tiene una capacidad única para desafiar la represión y unir a las personas. Según Franklin, “un Gobierno puede tomar medidas drásticas contra cualquier tipo de creación musical, pero la música seguirá sonando”.