Entre abril y setiembre, se presentan heladas, nevadas y friaje. La temperatura ambiental disminuye de cero a -14° Celsius o más, afectando principalmente a poblaciones altoandinas, por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar y en estado de vulnerabilidad por la pobreza.,La época de heladas y nevadas comenzó oficialmente, con ella aumentan también los casos de neumonía e infecciones respiratorias agudas que pueden provocar la muerte, especialmente en poblaciones vulnerables como son niños, niñas y adultos mayores en situación de pobreza y pobreza extrema, que viven en la sierra del Perú. Según la Defensoría del Pueblo, en el 2018 la temporada de frío dejó un saldo de 182 personas fallecidas en nueve regiones del país. En el 2019, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ha establecido un escenario poco favorable: 414,646 personas a nivel nacional se encuentran en Muy alto riesgo y 1.325,91 personas en Alto riesgo frente a las heladas y al friaje. Gestión del riesgo Las heladas, nevadas y friaje se presentan todos los años. El frío es mucho más intenso durante la noche y la madrugada, cuando la temperatura llega a descender hasta -20 grados bajo cero, en los meses más críticos que son junio y julio. Por eso es necesario implementar medidas preventivas durante todo el año, a fin de disminuir el riesgo de desastre en las familias rurales más vulnerables, que son afectadas en su salud y sus medios de vida. “En más de 30 años, trabajando para frenar la pobreza, hemos constatado que le prevención es primordial para no retroceder en lo avanzado. Es necesario sumar esfuerzos entre todos los sectores para resguardar a las poblaciones más vulnerables y no agudizar la pobreza”, manifestó William Campbell, directivo Ayuda en Acción, fundación sin fines de lucro. Muchas personas donan mantas y abrigos en esta época, esto es positivo y necesario. Sin embargo, es urgente pensar en proyectos que logren un impacto sostenible en la población y mejoren su calidad de vida de una manera permanente. Precisamente, Ayuda en Acción ha lanzado la campaña #MiCausaEmergencia con la finalidad de sensibilizar a la población y actuar con medidas preventivas ante las heladas y otros fenómenos naturales que pueden causas desastres. Desde el sector privado, la empresa Höseg apoya desde el año pasado con casacas especialmente confeccionadas para resistir bajas temperaturas. En lo que va del año se ha entregado un lote de 500 casacas para niños y niñas de las escuelas de Acobamba (Huancavelica), y pronto se entregarán 700 más en Cangallo (Ayacucho). A este esfuerzo, se suma la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec) para ayudar inicialmente a la comunidad de Santa Cruz, provincia de Melgar (Puno). En el proyecto participan alumnos de ingeniería mecánica, ingeniería industrial e ingeniería química. Comprende la instalación de un muro trombe en las viviendas, confeccionados con materiales propios de la zona como sales, rocas e ichu, que permitan acumular el calor solar, para elevar hasta en 10° C, la temperatura dentro de un recinto. #MiCausaEmergencia busca intensificar acciones preventivas: desde campañas de salud y sensibilización, hasta el acondicionamiento de viviendas e instalación de fitotoldos (para los cultivos) y cobertizos (para el ganado). Para contribuir con Ayuda en Acción solo es necesario llamar al T. (01) 7028600 o ingresar a https://ayudaenaccion.org.pe/colabora/