Educación

Radiografía de la preferencia de los universitarios y la demanda de profesionales en el Perú

Uno de los factores que se presenta al momento de elegir una carrera gira en torno a la alta demanda laboral que pueda tener la profesión. En contraposición a esto, Sunedu dio a conocer las especialidades que tienen mayor población, y algunas de ellas no se condicen con lo que necesita el Perú. La exministra de Educación Marilú Martens y las decanas de la facultad de Ingeniería y Educación analizan el panorama educativo y laboral. 

La Sunedu dio a conocer la cantidad de estudiantes que tienen las universidades y las carreras con mayor población. Foto: composición La República/Andina/UNAM
La Sunedu dio a conocer la cantidad de estudiantes que tienen las universidades y las carreras con mayor población. Foto: composición La República/Andina/UNAM

“América Latina necesita menos poetas y más técnicos y científicos”, dijo Andrés Oppenheimer, periodista argentino de vasta experiencia, a un medio internacional. Si esta frase lo trasladamos a nuestra realidad, nos enfrascaremos en un debate en el que surgirán detractores y defensores de las carreras humanistas y científicas. Para defender una postura, se presentarán argumentos basados en la situación social, económica y política del Perú. En tanto, la vocación de los jóvenes quedaría relegada en esta guerra de ideas.

Es así que lo que necesita el Perú no siempre se refleja en las preferencias de los jóvenes por estudiar una carrera profesional o técnica. Las motivaciones para seguir una profesión pueden ser distintas en cada persona y, en algunos casos, no se toma en consideración lo que requiere el Perú o la demanda de trabajadores de las empresas al momento de elegir una carrera.       

En ese sentido, la exministra de Educación Marilú Martens sostuvo que darles mayor preferencia a las carreras humanistas que a las científicas o viceversa no nos permitirá desarrollarnos como país. “Tenemos que encontrar un equilibrio (…) debe haber un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Producción para saber lo que necesita el Perú”, sostuvo.

En el 2015, el gobierno japonés propuso eliminar las carreras de humanidades de las universidades. Cuatro años después, Jair Bolsonaro planteó disminuir la inversión en carreras universitarias como Filosofía, Sociología y demás campos de las humanidades para priorizar profesiones, en palabras suyas, "que generen retorno inmediato al contribuyente".

Ante esta casuística, es pertinente indicar que cada país tiene una realidad nacional que no se compara con otras naciones. ¿Y qué pasaría si una autoridad peruana planteara lo mismo que el expresidente de Brasil? Las reacciones de sectores académicos y políticos no se harían esperar, lo cual es normal en una sociedad democrática. No obstante, lo importante es que antes de dar esta propuesta debe haber argumentos sólidos, debates e investigaciones en torno al tema en cuestión.

En esa línea, la exministra de la cartera de Educación no comparte la opinión de las personas que dicen que “dejemos de tener carreras de humanidades y apoyemos más a las profesiones de carácter científico o tecnológico”.

Respecto a qué tipo de profesionales necesita el Perú, la decana de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Diana Revilla, también aludió al equilibrio y aseveró que se debe potenciar la educación técnica profesional.

“Nuestro país necesita tanto de la educación técnica como de la educación universitaria. (…) Hay una fuerte demanda laboral de técnicos profesionales en diversas ramas del sector productivo en el Perú y no estamos cubriendo esa demanda. Frente a la oferta universitaria, considero que se debe potenciar la educación técnica profesional”, indicó.

En cuanto a la propuesta del gobierno nipón, Revilla mostró su desavenencia en caso la idea se materialice en el Perú. “Sería muy penoso que desaparezcan las carreras de humanidades”, dijo.

De las respuestas de Martens y Revilla se desprende la siguiente pregunta: ¿qué tipo de profesionales necesitará el Perú? Según la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, Bertha Díaz, se requerirán profesionales especializados en desarrollo tecnológico, ciencia de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad, robótica, etc.

“Todos los profesionales en sus diversos campos deberán incorporar habilidades digitales y tener la capacidad de utilizar tecnologías emergentes, pues estas tecnologías ya se vienen utilizando y se intensificará su uso, por ejemplo, en el campo de la salud, la agricultura, la educación, etc.”, argumentó.

A pesar de que los jóvenes saben de la buena demanda laboral de algunas carreras y del alto salario de las mismas, terminan eligiendo una profesión que le generará pocos ingresos. Esto se debe a que su vocación profesional prevaleció cuando tomaron esta trascendental decisión que marcó el derrotero de su vida profesional.

Ante este panorama, Revilla dijo que todavía hay interés por carreras humanistas y resaltó su importancia en las empresas. “Cuando uno revisa dónde están los egresados de las carreras de humanidades, los encuentras en distintos puestos de una organización. Estos profesionales colaboran junto a otras carreras a mirar una situación diferente. Hoy en día se está reforzando y entendiendo que es necesario la mirada interdisciplinaria para enfrentar retos. Entonces, la suma de todas estas especialidades permite el abordaje y la comprensión de la realidad de una manera distinta y más provechosa”, manifestó.

Qué prefieren estudiar los universitarios en Perú

En el mejor de los casos, un joven encontró su verdadera vocación en una carrera que tiene alta demanda laboral en la actualidad y ostenta una proyección favorable. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología podría cambiar los patrones en un futuro no muy lejano; por ejemplo, la llegada de la inteligencia artificial podría poner en jaque a algunos trabajos.

Habiendo comentado ello, es preciso dar a conocer un informe de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), en el que se presenta la cantidad de estudiantes que tienen las universidades del Perú y las carreras con mayor población. 

Entre los principales resultados, figura el crecimiento de la población de estudiantes, entre 2020 y 2022. Pero ¿a qué se debe este ascenso? De acuerdo al portal Grupo Educación al Futuro (GEF), que difundió los resultados del informe de la Sunedu, este aumento en el número de estudiantes fue producto del desarrollo de la educación virtual.

“(…) Con la llegada de la crisis como consecuencia de la pandemia del COVID-19, se generó una alta deserción de estudiantes. Sin embargo, en el año 2021, gracias al aprendizaje y experiencia de la educación virtual, se recuperó parte de la deserción. En el año 2022 se consolidaron los sistemas de enseñanza flexibles que permitieron un gran crecimiento”, refiere el GEF.

Precisamente, se pasó de 1.006.132 a 1.256.017 estudiantes, lo que representa un 25% de crecimiento de la población estudiantil entre 2020 y 2022. El estudio de la Sunedu también presentó data sobre las carreras que están estudiando los universitarios. Los resultados obtenidos son antagónicos a las ideas de un detractor de carreras humanistas.

Según la plataforma Educación al Futuro, dos carreras humanistas lideran el ranking desplazando a las ingenierías. A continuación, presentaremos las especialidades con mayor preferencia por los postulantes:

Administración

La carrera profesional de Administración se ubica en la cima de este ranking, con cerca de 130.000 estudiantes en las universidades del Perú. Además, en muchos centros de estudios se puede acceder a carreras de extensión como Administración, y Marketing, Administración de Hoteles y Turismo, Administración y Finanzas, y otros.

Derecho

El segundo puesto es para Derecho, que tiene más de 125.000 universitarios a nivel nacional. Cabe indicar que, en comparación a las cifras de 2022, la población estudiantil de la carrera aumentó 39%.

Psicología

La carrera de Psicología se coloca en la tercera ubicación, con más de 97.000 estudiantes inscritos. Su crecimiento fue de un 61% en comparación de la información obtenida en 2020. 

Ante este panorama, Martens afirmó que las carreras de humanidades siempre han tenido una mayor demanda por los estudiantes. Sin embargo, el desarrollo de la inteligencia artificial podría cambiar algunos paradigmas en la educación y el trabajo.

Volviendo a los resultados del reporte, se supo que la lista fue completada por Ingeniería Civil, que registra a 83.242 estudiantes entre las universidades del Perú; Ingeniería Industrial tiene un aproximado de 83.000 estudiantes; Ingeniería de Sistemas, 62.913 estudiantes; Contabilidad, 59.913 estudiantes; Medicina, 50.322 estudiantes; Arquitectura, 48.252 estudiantes; Enfermería, 39.968 estudiantes; Educación, 38.063 estudiantes; Ciencias de la Comunicación, 31.889 estudiantes.

Frente a la preferencia de los jóvenes por las carreras mencionadas en párrafos anteriores, la decana Bertha Díaz afirmó que es necesario diversificar la población estudiantil universitaria para abarcar otras profesiones y que el mundo desde hace varios años tiende a la especialización.

Una manera de diversificar la población estudiantil es mediante la gestación de nuevas profesiones. Esto ya es una realidad y se sustenta en los resultados que difundió el Grupo Educación al Futuro. “29 universidades han creado 299 carreras, lo que ha significado el incremento de 73.000 nuevos estudiantes. Hay una serie de carreras novedosas, como Empresa y Tecnología, Ingeniería de la Información, Ingeniería de Seguridad Laboral, Ingeniería de Ciberseguridad, Ingeniería de Ciencia de Datos; y varias universidades han incluido carreras como Ing. Biomédica, Ing. Mecatrónica Ing. de Telecomunicaciones y muchas otras dentro de una familia de carreras”, refiere el portal.  

Cabe mencionar que tanto las carreras científicas como las humanistas aportan al desarrollo del país. En cuanto a las primeras, Díaz sostuvo que fomentan el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la comprensión cultural y la capacidad de reflexionar sobre el mundo y nuestra sociedad. Respecto a las profesiones de carácter científico, dijo que “las carreras del campo de la ingeniería y la tecnología son fundamentales para lograr un desarrollo económico y social sostenido en el mediano y largo plazo”. “Un país sin desarrollo tecnológico no podrá surgir ni competir en una economía globalizada”, agregó.

Otro de los datos medulares que arroja el estudio de la Sunedu versa sobre las preferencias de carreras por género. Por ejemplo, el 51,6 % de los universitarios son mujeres, mientras que el 48,4 % son varones. Ellas predominan en carreras como Educación, Obstetricia y Enfermería, mientras que ellos se decantan por estudiar carreras como Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería Electrónica.

Sobre este tema en cuestión, la exministra de Educación hizo algunas reflexiones: “Nosotros sabemos que la ocupación laboral de las mujeres está aún muy relacionada con el cuidado o la atención a las personas (…). Esto es el resultado de los estereotipos de género que todavía están muy marcados en nuestra sociedad”, apuntó.

“(…) La presencia laboral de las mujeres están concentradas en ramas profesionales de comercio, servicio, sanidad, educación, investigación y cultura. Los espacios donde ellas se desenvuelven son más amigables y se sienten más seguras; esta es una de las razones por la que escogen estas tareas”, agregó. Sin embargo, indicó que la tendencia hoy es que las mujeres empiecen a ocupar más espacios de liderazgo en organizaciones privadas.

Ahora bien, ¿cuáles podrían ser las otras razones por las que las mujeres eligen mayoritariamente carreras humanistas? Sobre esta interrogante, la decana Díaz sostuvo que se debe a varios factores como estereotipos de género, percepción de aptitudes y valores e intereses.

“Las mujeres pueden estar más interesadas en carreras que implican trabajar con personas o que contribuyan al bienestar social. Por esto, es importante difundir en las niñas y jóvenes que en las carreras de tecnología e ingeniería se trabaja con personas, y que, definitivamente, estas carreras contribuyen al bienestar de la sociedad”, indicó.

Más allá de tomar una decisión basada en los datos de la Sunedu, es vital encontrar tu vocación, para lo cual puedes recurrir a un psicólogo, aunque uno debe esforzarse para desarrollar el autoconocimiento. Por último, es importante reflexionar sobre cómo lograrás tu autorrealización y de qué manera aportarás a la sociedad.