¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
Economía

Falta reglamentar ley de organismos vivos modificados

Transgénicos. Norma que establece moratoria hasta el 2035 sigue en el aire a un mes del cambio de gobierno. Ministerios de Agricultura y Ambiente se derivan responsabilidades.

El proceso consultivo a cargo del Ministerio del Ambiente sigue sin consumarse para pesar de agricultores y especialistas. Foto: Coopain Cabana
El proceso consultivo a cargo del Ministerio del Ambiente sigue sin consumarse para pesar de agricultores y especialistas. Foto: Coopain Cabana

Pese a que fue aprobada en enero, la Ley 31111, que establece hasta el 2035 la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), no cuenta con reglamento. El proceso consultivo a cargo del Ministerio del Ambiente sigue sin consumarse para pesar de agricultores y especialistas, quienes temen una innecesaria herencia para el próximo gobierno.

Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, sostiene que, además de los cuestionamientos por la presencia de agentes pro transgénicos en la comisión de asesoramiento (APE Semillas), los gremios y organizaciones agrarias exigen mayor participación de las comunidades indígenas antes de dar el visto bueno al documento. Tampoco están dispuestos a que la producción de OVM en el Perú ocurra fuera de cuatro paredes.

“La ley de ampliación de moratoria permite la investigación, pero solo en confinamiento. En el reglamento incorporaron que estas investigaciones se hagan, además, en campos experimentales (campo abierto). Diferentes autoridades académicas rechazamos esta acción porque representa un riesgo de ingreso de contaminación genética en las regiones donde se desarrollen, no hay garantía que impida la fuga”, refiere.

Asimismo, demandan una intervención más comprometida del Estado para regular su ingreso por la frontera, algo que, relativamente, ya ocurre, aunque en menor volumen.

“El reglamento debe estar ya en proceso de aprobación, imagino que el Minam recogió todas las sugerencias”, prevé.

Monocultivo

Monocultivo es la práctica de emplear grandes extensiones de terreno para una sola especie. Con ello, el productor puede aplicar los mismos patrones de cultivo, riego, fertilización y recolección, a fin de producir masivamente el alimento a bajo costo. El problema aflora cuando se tiene que deforestar en exceso para cubrir la demanda, ya que el proceso es tan acelerado que no deja al suelo recuperar su fertilidad. En la naturaleza, no existen los monocultivos.

“Los defensores del uso de transgénicos mencionan que la actual rentabilidad del agricultor es mucho menor que el precio que se vende al consumidor y que, si utilizaran semillas transgénicas, se tendría mayores volúmenes y por tanto mejores precios. Sin embargo, el precio que recibe el productor no se solucionará con el ingreso de las semillas transgénicas. En realidad, el análisis sobre la formación del precio debe ser visto desde el campo de la comercialización agrícola”, apunta Angie Higuchi, investigadora de la Universidad del Pacífico. En la práctica, solo se beneficiarían las grandes corporaciones, y la brecha salarial y de subempleo del sector agrícola se ahondaría.

Independencia agraria

Para la doctora Flora Luna, asesora científica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), el riesgo de otro reglamento congelado se acrecienta debido a que el Minam no cuenta con un poder vinculante para fiscalizar el correcto trabajo de sus pares de Salud y Agricultura. En diálogo con La República, este último solo remitió la responsabilidad.

“Desde 1999 está la Ley 27104 de prevención de riesgos de la biotecnología. En el 2002 salió su reglamento, y el Viceministerio de Pesquería, el INIA y Digesa tenían que hacer su propio reglamento interno sectorial de bioseguridad para efectuar los controles de acuerdo a lo que le tocaba a cada ministerio. Estamos 2021 y no tenemos ninguno”, asegura.

OVM ganan terreno en Latinoamérica

De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. Somos el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz, granos, tubérculos y raíces andinas, entre otros.

El mercado de animales transgénicos también está al alza. Hace poco, Brasil aprobó el salmón “AquAdvantage”, siguiendo el modelo de EEUU y Canadá. Este madura en 16 meses y no en 36, como en la naturaleza.

Diez países de América Latina sembraron cultivos biotecnológicos en el 2019, incluidos Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, México, Colombia, Chile, Honduras y Costa Rica, para un total de 83,9 millones de hectáreas, según ISAAA.

Comunidad científica aguarda

“Es claro que el gobierno de Perú no cuenta con estrategias para regular productos editados genéticamente”.

transgenicos

Products derived from agricultural biotechnology is fast becoming one of the biggest agricultural trade commodities globally, clothing us, feeding our livestock, and fueling our eco-friendly cars.

La palabra

Clímaco Cárdenas, Conveagro

“Ningún agricultor ha pedido semillas transgénicas. No tenemos necesidad de generar pagos de patentes, hay una riqueza en nuestra biodiversidad que debe ser explotada a partir de recursos propios”.

Los cinco cultivos biotecnológicos más importantes del mundo

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

transgenicos

Newsletter Economía LR

Suscríbete aquí al boletín de Economía de La República y recibe todas las semanas las notas de nuestro suplemento dominical en tu correo electrónico.

Periodista de prensa escrita y digital, graduado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Actualmente, en La República, donde escribe sobre economía, con énfasis en hidrocarburos, minería y conflictividad social.