Datos lr

¿Por qué Venezuela reclama medio país vecino y qué tiene que ver el Reino Unido?

Venezuela denunció que perdió un territorio que históricamente le perteneció desde hace años. La disputa llegó a instancias judiciales internacionales para conocer el final de este conflicto.

El reclamo territorial de Venezuela se originó a mediados del siglo XIX. Foto: composición de Jazmín Ceras / La República / Zofti
El reclamo territorial de Venezuela se originó a mediados del siglo XIX. Foto: composición de Jazmín Ceras / La República / Zofti

Una nuevo rumbo en la disputa territorial en Sudamérica. Venezuela reclama como parte de su territorio prácticamente dos terceras partes de Guayana. Sin embargo, el país vecino alega revisar a fondo el caso frente a la instancias judiciales internacionales. Esta solo es una parte de un largo conflicto que se remonta a las épocas en que esta última nación era una colonia del Reino Unido.

El territorio en disputa, conocido como la Guayana Esequiba, era considerado como parte de la Capitanía General de Venezuela, nombre del país llanero cuando aún no se había independizado del dominio español. ¿Qué pasó entonces?

¿Qué pasa con el territorio disputado entre Guayana en Venezuela?

El jueves 06 de abril, la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) emitió un fallo en el que rechazó de forma unánime (14 votos contra uno) los argumentos de Venezuela.

El CIJ declaró que tiene jurisdicción para pronunciarse sobre la disputa que tiene Venezuela y Guayana en La Haya por los 160.000 kilómetros cuadrados de territorio situados al oeste del río Esequibo. De esta forma, se abre el el proceso de fondo para conocer la validez del Laudo de París de 1899.

Al respecto del fallo de la Corte Interamericana de Justicia, el Gobierno de Venezuela indicó que no reconoce el mecanismo judicial para la resolución de la actual controversia.

larepublica.pe

¿Por qué Venezuela entró en conflicto con Guayana?

La llamada Guayana Esequiba estuvo bajo control del Imperio español y formó parte de la Capitanía General de Venezuela, fundada en 1777. Tras conseguir su independencia, la República de Venezuela la mantuvo dentro de sus dominios, tomando como su frontera oriental al río Esequibo

“En 1819, con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia), Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como la frontera.

Cuando Venezuela se separó de la República de Colombia en 1830, el río Esequibo quedó como límite de la República de Venezuela”, detalla el historiador venezolano Manuel Donis a la BBC.

Mapa de Venezuela en 1840

Mapa de Venezuela en 1840. El río Esequibo era considerado el límite oriental del país. Foto: Dominio público

El especialista, que lleva más de tres décadas estudiando la historia de las fronteras del Esequibo, relata que dicho límite fue respetado durante buena parte del siglo XIX, “hasta que se encontró oro en la cuenca del río Yuruari, en la Guayana Venezolana, lo que desencadenó la ambición británica por ese territorio”.

Las tierras al este del Esequibo eran parte del Imperio británico desde que fueron cedidas por los Países Bajos. Estas fueron conocidas como la Guayana Británica desde 1814. Pero el pacto no definía los límites occidentales del territorio cedido, por lo que se encargó el trazado de las fronteras al explorador Robert Schomburgk en 1840.

El territorio entregado por Países Bajos era de 51.700 km², pero la ‘línea Schomburgk’ añadió otros 80.000. Con el tiempo, se fueron trazando nuevas líneas, las cuales ya se ubicaban a la izquierda del río Esequibo.

Línea de Schomburgk

La Línea de Schomburgk y los distintos límites reconocidos por el Reino Unido. Foto: planwac / Twitter

El polémico Laudo de París

Ya en 1841, el Gobierno venezolano de José Antonio Páez denunciaba una presunta incursión a su país por parte del Reino Unido. Al no poder enfrentar a una potencia como los británicos, Venezuela solicitó la ayuda de los Estados Unidos.

Esta se concretó en 1897, cuando el país norteamericano (en representación de Venezuela) y el Reino Unido firmaron un tratado para llevar la disputa a un arbitraje internacional. La tesis venezolana apelaba al uti possidetis iuris, principio según el cual los Estados deben administrar territorios que les pertenecen geográfica e históricamente.

Sin embargo, el resultado fue otro. El Laudo de París, fallo emitido el 3 de octubre de 1899, le dio la razón al Reino Unido, estableciendo como frontera a una variación de la ‘línea Schomburgk’. “Venezuela actuó de buena fe, pero fue víctima de una componenda entre los estadounidenses, los británicos y (el jurista ruso) Friedrich Martens”, asegura Donis.

Laudo de París

Tribunal del Laudo Arbitral de París. Su decisión fue muy discutida en Venezuela, que años después la calificó de "nula e írrita". Foto: El cojo ilustrado

Esta teoría se vio reforzada por evidencia documental como la presentada en 1949 por el representante legal de Severo Mallet-Prevost, abogado estadounidense que defendió a Venezuela, en la que este denunciaba que el laudo fue arreglado: “los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno”.

Con estas pruebas, Venezuela denunció el Laudo de París como un acuerdo “nulo e írrito”. El Gobierno del entonces presidente Rómulo Betancourt denunció las irregularidades ante la ONU en 1962 para que el Reino Unido acceda a una revisión del laudo, pero el país europeo se negó.

El Acuerdo de Ginebra y el papel de La Haya

Tres meses antes de que se reconociera la independencia de Guayana, Venezuela firmó con el nuevo país y con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra, el cual indica que si ambos Estados no se ponen de acuerdo en una solución pacífica, el Secretario General de la ONU debe optar por algún mecanismo de solución del artículo 33 de la carta de Naciones Unidas.

Corte Internacional de Justicia de La Haya

La Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró competente para revisar el caso de Guayana y Venezuela. Foto: EFE

Los comisionados de Venezuela y Guyana continuaron reuniéndose entre 1983 y 2018, año en el que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, estableció que la Corte Internacional de Justicia de La Haya examine el caso.

En marzo de ese año, Guyana solicitó ante dicha corte que se reconozca la validez legal del laudo y su efecto vinculante. Dicho país argumenta que Venezuela acordó en 1897 aceptar la decisión del tribunal de arbitraje como final y definitiva.

El Gobierno de Nicolás Maduro, sin embargo, no reconocía la jurisdicción de La Haya para resolver el conflicto, aun cuando en diciembre de 2020 la Corte se declaró como competente para revisar el caso.

En noviembre de 2022, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió a la CIJ que declare inadmisible la demanda de Guyana, debido a la falta de participación del Reino Unido, la parte indispensable para dirimir la cuestión en disputa.