¿Qué pasó el Viernes Negro en Venezuela y por qué marcó un antes y después en su economía?
Un 18 de febrero de 1983 se produjo el inicio de una etapa oscura para la economía de Venezuela. ¿Cómo inició la debacle?
En Venezuela, un viernes 18 de febrero de 1983 el bolívar sufrió una fuerte devaluación frente al dólar estadounidense, hecho que cambió para siempre la historia económica del país ahora liderado por Nicolás Maduro. Este día es conocido como Viernes Negro.
Así informó el diario Últimas Noticias sobre el control de cambios que se implementaría por la devaluación de la moneda nacional. Foto: EnBreves
¿Qué pasó el Viernes Negro?
El viernes 18 de febrero fue el último día en el que el dólar se cotizó libremente en Venezuela a un valor de 4,30 bolívares, lo cual había sido establecido en 1961 por el Gobierno de Rómulo Betancourt, a través de un control de cambio.
¿Cuáles fueron los principales problemas previos al Viernes Negro?
Durante la década de los sesenta, Venezuela estaba enfrentando la caída del 30% de los precios del petróleo. Las exportaciones petroleras pasaron de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983.
Asimismo, la crisis de la deuda en América Latina originó una pérdida de capitales de casi 8 mil millones de dólares, lo que generó también el descenso de las reservas internacionales.
En ese contexto, era necesario inmediatos ajustes estructurales de la economía. Sin embargo, estas medidas no se realizaron sino hasta febrero de 1983 por representar un costo político y social.
El expresidente Luis Herrera Campíns tuvo mucho que ver con este problema económico. Foto: Difusión
¿Qué es el RECADI y qué relación tiene con el Viernes Negro?
El domingo 20 de febrero de 1983, el expresidente Luis Herrera Campíns dictó un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22, que luego fue extendida hasta el día 25.
Por decreto presidencial, el martes 22 se establece el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI), con su respectiva oficina, que buscaba frenar la fuga de capitales del país mediante un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital. Ese mismo día se permitió el cambio de 4,30 bolívares, pero solo para gastos e importaciones calificadas como esenciales, así como para la amortización de la deuda externa.
Nota de prensa realizada por el periodista Eduardo Fernández en 1989 para el diario Últimas Noticias sobre el escándalo de RECADI. Foto: Últimas Noticias (1989)
Sin embargo, la entidad estatal se disolvió en 1989 cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial. Además, el organismo llegó a su fin entre escándalos por un fraude de 50.000 millones de dólares en tráfico de divisas en Venezuela que involucró a cinco exministros.
PUEDES VER: Bono Guerra Económica Febrero 2023: ¿cuánto cobran los docentes, jubilados y trabajadores públicos?
¿Qué ocasionó el Viernes Negro en Venezuela?
La estabilidad cambiaria de la moneda venezolana desapareció: el bolívar comenzó a devaluarse de manera constante y, con ello, creció el deterioro del poder adquisitivo.
Esa crisis generó que la política monetaria en el país se caracterice por una inflación incontrolable, altas tasas de interés, devaluación y control de cambio.
Después de la debacle económica, Venezuela no volvió a ser la misma. Foto: BBC