¿Cómo manejar un ataque de pánico?
La pandemia ha evidenciado la importancia de atender la salud mental, por lo que es clave saber cómo se manifiesta y qué debemos hacer ante estos casos.
El pánico es un término que la pandemia se ha encargado de subrayar. Abordar de manera correcta un ataque repentino de miedo intenso requiere, en primer lugar, de un recordatorio: “Es algo frecuente. (...) El cuerpo reacciona con estos síntomas cuando está pasando por estrés o mucha presión”, advierte el psiquiatra Gonzalo Riveros Tejada, en una conversación con La República.
Afrontar el estrés normal de la vida no resulta una tarea sencilla ni para grandes ni para chicos. Hasta septiembre de 2021, el Minsa atendió más de 925.000 casos de salud mental a nivel nacional, de los cuales 246.242 pertenecieron a menores de 18 años. “El encierro durante la pandemia impacta severamente en todos los miembros de la familia”, señaló el director ejecutivo de Salud Mental de la institución, Yuri Cutipé, cuando brindó estos datos a la prensa.
Identificar un ataque de pánico
Ya que generalmente los cuatro primeros síntomas son palpitaciones, sensación de taquicardia, falta de aire y sudoración, Riveros Tejada explica que el paso inicial es “hacer una revisión médica para ver que todo esté físicamente bien. Si se repite, hay que entender que eso es un ataque de pánico. La persona debe, por tanto, buscar la asistencia de un psicólogo, el encargado de darle técnicas para poder manejar el miedo”. Agregó que el psiquiatra puede dar un poco de medicación, pero es muy puntual para esos ratos.
Esta última intervención es oportuna cuando las herramientas que los psicólogos aconsejan —como respirar, coger hielo, cambiar el pensamiento— a veces se quedan cortas. Pero cabe resaltar que la medicación es una decisión personal una vez que exista una receta de por medio. “No vale automedicarse”, sostiene el especialista.
Existe, por tanto, una procedimiento que Riveros Tejada aclara a través de una enumeración: “Yo diría que primero se tiene que ver si todo está médicamente bien. Una vez que se haga el descarte, primero un psicólogo para conocer algunas herramientas. Si eso no funciona porque el miedo es muy intenso, la persona debe asistir a un psiquiatra”.
¿Qué hacer frente a un ataque de pánico?
La psicóloga Lila del Águila señala algunas estrategias para poder controlar un episodio de miedo excesivo. “Para empezar, es importante alejarse de la respuesta emocional que está teniendo el cuerpo y centrarse en una respuesta racional: cerrar los ojos para concentrarse y pensar que esto va a pasar”, recalca la especialista y agrega que una respuesta cognitiva lleva a un mejor desenlace.
Asimismo, indica que respirar bien es clave. “Pausadamente porque de lo contrario puede ocurrir una hiperventilación y las reacciones somáticas pueden ser más fuertes”, puntualiza.
¿Cómo ayudar a alguien que tiene un ataque de pánico?
El primer paso es preguntarle a la persona que atraviesa este episodio cómo la puedes ayudar: la empatía es crucial para evitar hacer suposiciones frente a la necesidad del otro. Además, se le puede someter a algún ejercicio sencillo, como levantar los brazos por encima de la cabeza o respirar en conjunto, por ejemplo, lentamente hasta diez, con la finalidad de desacelerar la respiración.
La ayuda también está vinculada con aprender a respetar los espacios. Evita preguntar constantemente “¿ya pasó?”, “¿estás bien?” o “¿qué sucedió?”. Invitarlo a platicar, incluso, puede resultar contraproducente.
Recuerda que el Minsa ha implementado la línea 113, opción 5, para brindar orientación gratuita con respecto a la salud mental. También puedes comunicarte al 0800 00194, una línea telefónica de Unicef que se denomina Aligerando mochilas.
PUEDES VER: Precios de entradas de cine en Perú: ¿cuál cuesta menos, Cineplanet, Cinemark o Cinépolis?
La pandemia y los ataques de pánico
“Una pandemia es compatible con que una persona haya tenido una crisis. No es culpa de ella, no está mal. Es simplemente lo que está pasando con el cuerpo. Se puede mejorar, tiene tratamiento, pero es importante que busque ayuda profesional”, resalta Riveros.
En esta línea, en octubre del presente año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el Atlas, un compendio de datos mundiales sobre políticas, legislación, financiación, recursos humanos, disponibilidad y utilización de servicios. Esta guía incluye, además, nuevos objetivos para el 2030 procedentes inicialmente del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental que contenía metas para el 2020.
Las nuevas medidas están relacionadas con la inclusión de la salud mental y el apoyo psicosocial en los planes de preparación para emergencias, la integración en la atención primaria de salud y la investigación mucho más profunda sobre este bienestar general.