Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Cine y series

La película de Cristo que fue prohibida en América Latina: miles de católicos la rechazaron

El filme más polémico de las últimas décadas provocó manifestantes en todas partes del mundo, pues creía que era una 'blasfemia' contra Jesucristo.

El filme fue nominado al premio Óscar en 1989 en la categoría de mejor director para Martin Scorsese. Foto: 'La última tentación de Cristo'/película
El filme fue nominado al premio Óscar en 1989 en la categoría de mejor director para Martin Scorsese. Foto: 'La última tentación de Cristo'/película

El jueves 28 de marzo marcó el comienzo de la Semana Santa 2024 en Perú. Numerosos fieles se congregaron en las iglesias para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Estas fechas sirven como recordatorio de los eventos cruciales en la historia cristiana. Es un tiempo para la introspección, la oración y la conexión con nuestra fe, en que la comunidad se une en la celebración y la reflexión.

A lo largo de estos días, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, se suele transmitir películas religiosas, no obstante, hubo una en toda la historia que causó tanta polémica que tuvo que ser prohibida en Europa y América Latina.

¿Por qué fue prohibida 'La última tentación de Cristo'?

La película 'La última tentación de Cristo', dirigida por Martin Scorsese, protagonizada por Willem Dafoe, y estrenada el 12 de agosto de 1988, desató una polémica sin precedentes en relación con la fe y el cristianismo. Su origen se remonta al libro homónimo de Nikos Kazantzakis, el cual presenta a Jesús de una manera radicalmente distinta a la que se encuentra en la Biblia. Esta representación alternativa del Mesías generó un intenso debate sobre los límites de la interpretación religiosa y el arte cinematográfico.

A pesar de la fuerte controversia que generó, finalmente se estrenó en algunas salas de cine. Esto desencadenó numerosas protestas por parte de grupos católicos, que se congregaron en las afueras de los cines en señal de repudio. La película retrata a un hombre con una personalidad mundana y que enfrenta sus propias frustraciones como cualquier otro ser humano, por lo que es más susceptible a las tentaciones, como la lujuria. Para Scorsese, Jesús era un personaje torturado, que luchaba contra sus debilidades.

"Me parecía que el énfasis en el lado humano de la representación de Jesús, sin que la cuestión de Dios esté desmerecida, era un gesto accesible. La dimensión divina no comprende del todo lo que la parte humana desea. Él debe transformarse a sí mismo y eventualmente sacrificarse en la cruz, y el Cristo hombre solo es capaz de asimilar esto paso a paso", reveló el director en una entrevista que estaba incluida en el libro 'Scorsese por Scorsese'.

Willem Dafoe fue el actor que le dio vida a Jesús. Foto: 'La última tentación de Cristo'/película

Willem Dafoe fue el actor que le dio vida a Jesús. Foto: 'La última tentación de Cristo'/película

Hace 36 años, este filme provocó controversia inimaginable, e incluso fue acusado de blasfemo y herético. La polémica trascendió fronteras, con protestas intensas en Estudios Universal y un ataque en un cine de París que dejó 11 heridos. A pesar de todo el escándalo, la película resultó ser un éxito rotundo en taquilla a nivel mundial, por lo que recaudó casi 40 millones de dólares en ganancias.

¿En qué países de América Latina se prohibió 'La última tentación de Cristo'?

La película no llegó a estrenarse en Argentina, lo que generó un revuelo mediático que abarcó las portadas de todos los periódicos y revistas. Desde obispos hasta periodistas de televisión, incluso políticos y grupos tradicionalistas, expresaron vehementemente su deseo de censurarla, incluso llegaron a amenazar con ataques directos contra los cines que se atrevieran a proyectarla. Sin embargo, lo curioso es que la mayoría de ellos admitió no haber visto la película en absoluto.

En 1988, durante el régimen de Augusto Pinochet en Chile, la película fue estrenada en un contexto de conservadurismo. A pesar de ello, algunas salas de cine optaron por proyectarla, lo que desencadenó numerosas manifestaciones por parte de grupos católicos.

Según informes de The Clinic, la situación alcanzó tal nivel que la Corte Interamericana de Derechos Humanos acusó al Gobierno chileno de violar los artículos relativos a la libertad de conciencia y religión, así como a la libertad de pensamiento y expresión. No fue hasta el año 2004 que la película fue transmitida por TVN, tras una decisión favorable de la misma corte.