Eclipse solar del 21 de junio: así se vivió el evento astronómico

El eclipse solar anular, también conocido como "anillo de fuego", se pudo ver en varios lugares y fue transmitido en vivo durante la madrugada del 21 de junio. Conoce cómo se vio este fenómeno astronómico.
Un eclipse solar o “anillo de fuego” se dejó ver en toda su expresión desde determinadas partes del mundo durante las primeras horas del 21 de junio de 2020. Se trata del eclipse solar anular, un evento astronómico producido gracias a una alineación especial de la Tierra, la Luna y el Sol.
Durante el momento cumbre de este fenómeno, nuestro satélite natural ‘bloqueó‘ el centro del Sol y fue rodeado por una aureola brillante. En esta ocasión, estaba pautado ocurrir horas después del solsticio de junio, el día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el hemisferio sur.
#IAUoutreach Numerous NOCs are supporting observations of the 21 June 2020 eclipse with livestreams, in-person events and educational resources
— Astro Union (@IAU_org) June 19, 2020
See the NOC Eclipse Resource webpage here: https://t.co/bQfTmO8FDi
Image credit: Stefan Seip pic.twitter.com/RxHteCEWsp
Así se vio el eclipse “anillo de fuego” en varias partes del mundo
El fenómeno astronómico, que sólo se produce una o dos veces al año, empezó poco después de la salida del sol en el centro del continente africano, atravesando la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y el norte de Etiopía. Luego avanzó hacia Asia y terminó en el océano Pacífico, en el sur de la isla de Guam, a la 09H32 GMT.
Usuarios en Twitter reportaron sobre el eclipse solar este domingo, 21 de junio
En este tipo de eclipse solar que se pudo observar durante las primeras horas del 21 de junio, la Luna se pasó por delante del Sol, en alineación con la Tierra y lo ocultó parcialmente. Sin embargo, dejó visible un anillo del astro rey, conocido como “círculo de fuego”.
Miles de usuario de Twitter, en varias partes del mundo, reportaron sobre el evento astronómico con inéditas fotografías.
Miles de personas en África, Oriente Medio y el sureste de Asia pudieron observar este domingo 21 de junio un peculiar eclipse solar conocido como “anular de Sol” o del “anillo de fuego”. pic.twitter.com/mDYXfT9ArE
— Telenoticias21 GMV (@TN21sv) June 21, 2020
¡Una belleza!🤩
— Astrofísica y Ciencia. (@Astrofsica1) June 21, 2020
Eclipse solar 21 de Junio del 2020. pic.twitter.com/uMrjmzrdVZ
➡ Así se vió el eclipse Anular de Sol
— Estación Altamira Caracas (@pluvaltamira) June 21, 2020
(Anillo de fuego) desde Pakistán.
Vía: @chematierra 21/JUN pic.twitter.com/0pqYFtxcjQ
RT @PlanetarioMad:
— Webcams de México (@webcamsdemexico) June 21, 2020
Así se vio el eclipse anular que tuvo lugar esta mañana desde el Congo (izquierda) y el Tíbet (derecha). pic.twitter.com/4HTQZk4Mam
Algunas imágenes del eclipse solar anular o "anillo de fuego" que ha podido verse hoy desde Asia y África pic.twitter.com/sCWfRaKJuj
— Christian Sellés (@chselles) June 21, 2020
Transmisión EN VIVO del eclipse “anillo de fuego” 2020
Dada la expectativa mundial que generó el eclipse solar de junio 2020, se realizaron transmisiones en vivo desde los lugares más privilegiados para observar este espectáculo en el cielo. De esa manera, lo disfrutaron también las personas de América, Europa y otras regiones que no pudieron presenciarlo en directo. Mira cómo se vivió este fenómeno astronómico:
El Virtual Telescope Project, con sede en Italia, se enlazó con colaboradores en África y Asia para transmitir el eclipse en directo desde las 05.30 UTC, 12.30 a. m. en Perú.
Por su parte, el Observatorio Slooh, con sede en Islas Canarias y telescopios alrededor del mundo, inició su transmisión en vivo a las 05.00 UTC, 12.30 a. m en Perú, e hizo una conferencia virtual con su equipo de astrónomos para comentar el evento.
¿En qué países fue más visible el eclipse solar del 21 de junio?
En esta oportunidad, el raro fenómeno astronómico apareció al amanecer en el centro de África, seguirá su camino por el Medio Oriente, India, China, y terminó sobre el océano Pacífico.
Para que las personas sigan el “viaje” del eclipse anular, la NASA dispuso un mapa interactivo donde una marca lila destaca el lugar donde el “anillo de fuego” durará más tiempo, mientras que una marca verde señala el lugar donde se apreciará con mayor intensidad. Asimismo, indica la oportunidad de observación del eclipse para las regiones aledañas.
Mapa interactivo del eclipse anular solar del 21 de junio. Fuente: NASA.
¿Cuándo y a qué hora se vio el eclipse “anillo de fuego”?
De acuerdo con la NASA, este eclipse solar comenzó a las 04.47 UTC (tiempo universal coordinado) del 21 de junio, cuando algunas partes América aún estaban en el día anterior, y llegó a su máximo esplendor (anillo de fuego) a las 6.40 UTC. A continuación, los horarios para cada país.
Eclipse “anillo de fuego” en Perú: comienza a las 11.47 p. m. y alcanza su apogeo a las 01.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Argentina: comienza a las 01.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 03.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Bolivia: comienza a las 00.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 02.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Colombia: comienza a las 11.47 p. m. y alcanza su apogeo a las 01.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Chile: comienza a las 00.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 02.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Ecuador: comienza a las 11.47 p. m. y alcanza su apogeo a las 01.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en España: comienza a las 06.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 08.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en México: comienza a las 11.47 p. m. y alcanza su apogeo a las 01.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en USA (Washington D. C.): comienza a las 00.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 02.40 a. m.
Eclipse “anillo de fuego” en Venezuela: comienza a las 00.47 a. m. y alcanza su apogeo a las 02.40 a. m.
El eclipse anular del Sol visto como un "anillo de fuego" desde Medio Oriente hasta el Sudeste Asiático. Foto: AFP.
¿Qué es un eclipse solar anular?
Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, ocultándonos una parte o el total de la estrella, se produce un eclipse solar, pero un eclipse anular requiere ciertas condiciones especiales.
Debido a que la distancia de nuestro planeta a la Luna y al Sol varía ligeramente a lo largo del año, estos astros pueden coincidir del tal manera que cuando se produzca el eclipse, la Luna se vea ligeramente más pequeña que el Sol, dejando brillar un anillo a su alrededor.
El nombre anular proviene de “annulus”, palabra en idioma latín que significa anillo.
Eclipses lunares y solares. Fuente: Timeanddate.com.
Previa: ¿Cómo se verá el eclipse “anillo de fuego” 2020?
Un video publicado por la plataforma internacional Time and Date muestra el pronóstico visual para este eclipse anular, desde su inicio como eclipse solar parcial hasta formar el “anillo de fuego”. Se estimó que ese momento cumbre dure hasta 1 minuto y 22 segundos en la mejor ubicación. Luego, volvió a verse el eclipse parcial hasta que la sombra desapareció del disco solar.
Próximo eclipse solar del 2020
Después de este, aún quedará un eclipse solar más para disfrutar en este año. Se trata del eclipse solar total del 14 de diciembre, el cual tendrá como región privilegiada a Sudamérica, sobre todo el sur de Chile y Argentina, donde se observará la sombra completa de la Luna sobre el Sol.
Tipos de eclipses
Los eclipses se clasifican principalmente entre lunares y solares. Ambos tipos dependen de la interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol.
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se opone entre la Luna y el Sol. Cuando sucede, la sombra de nuestro planeta se proyecta en el satélite natural. Dependiendo de la intensidad de la sombra, el eclipse puede ser penumbral, parcial o total.
Cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, se produce un eclipse solar. Si la sombra de la luna nos oculta completamente a la estrella, se produce un eclipse solar total; si nos tapa solo una parte, se llama eclipse solar parcial. En cambio, si la Luna se ubica en el centro del astro pero no lo oculta por completo, se produce un eclipse anular.