Cargando...
Sociedad

Directora del Minsa: “En los últimos años se ha detectado una mayor presencia de fentanilo en el país”

Jefa de la dirección de Salud Mental del Minsa, July Caballero, afirmó que se deben coordinar acciones. Se han incrementado las incautaciones de la llamada 'droga zombie´, que es 100 veces más potente que la morfina.

larepublica.pe
Minsa debe tener estrategias para prevenir mal uso de fentanilo.

Mucho cuidado. Durante una reunión con representantes de diversas instituciones especializadas en salud, adicciones y regulación de medicamentos, la directora de Salud Mental del Minsa, July Caballero, advirtió que “el fentanilo ha transformado el tráfico de drogas a nivel mundial y que, en los últimos años, se ha detectado una mayor presencia de esa sustancia en el país”.

Esto ha causado preocupación porque el fentanilo es un opiáceo sintético de alta potencia que es utilizado por sus efectos analgésicos y anestésicos, siempre con receta médica. Sin embargo, su mal uso o su uso como droga recreativa -incluso en pequeñas cantidades- puede ser letal. Esta es una sustancia 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína. Por algo la llaman la ‘droga zombie’, la cual en Estados unidos ha generado una epidemia de sobredosis y adicciones.

Debido a esos riesgos, en esa mesa de trabajo, los especialistas analizaron la situación actual del uso indebido del fentanilo en el Perú, destacando el incremento de incautaciones y el riesgo que representa esta sustancia para el personal de salud que tiene contacto directo con ella, como anestesiólogos y enfermeros de salas de operaciones.

También discutieron sobre estrategias para prevenir la utilización indebida del fentanilo, entre ellas el fortalecimiento de la vigilancia en el manejo y almacenamiento de medicamentos controlados en las instituciones de salud, la revisión y optimización de protocolos para la prescripción y dispensación del fentanilo; así como campañas de concienciación dirigidas a profesionales de salud sobre los riesgos del abuso de opioides y la importancia del cuidado de la salud mental.

El año pasado se reportaron casos de venta irregular de esta sustancia adictiva. Por ejemplo, en agosto del 2024, los agentes de la Dirandro detuvieron en La Molina y Surco a una banda criminal cuando intentaba traficar a Estados Unidos una carga de 50.000 ampollas de fentanilo procedentes del Hospital Regional de Cajamarca. Entre los tres detenidos estaba una técnica en farmacia que laboraba en el nosocomio.

En junio del 2024, policías y representantes de Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro encontraron que en varias tiendas de la galería El Canchón, en la avenida Emancipación, vendían fentanilo sin receta médica. También capturaron a un sujeto que ofrecía cada ampolla de 0.5 mg/10 ml por 120 soles. Un mes antes, sucedió lo mismo en boticas que operaban en el hospital Rebagliati.

Nueva ley ordena hasta 35 años de cárcel

Producto a este problema, en enero se promulgó la ley que modifica el Código Penal para incluir al fentanilo dentro de la lista de drogas que pueden ser comercializadas con restricciones extremas en el país.  

Ahora, vender “tres miligramos del fármaco o sus análogos” puede ser castigado con penas no menores de 25 años ni mayores de 35 años de cárcel “cuando el agente actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración”.  También señala que comercializar al menos un miligramo de este potente fármaco puede ser motivo para una pena no menor de tres ni mayor de siete años de prisión.

Pedido a farmacéuticos

El Minsa precisó que el profesional químico farmacéutico está facultado a verificar los requisitos establecidos según el tipo de receta y si tuviera alguna duda, debe efectuar las consultas que estime pertinentes al profesional que la prescribió. Así también, de darse el caso en que la receta ha sido adulterada o falsificada, debe hacer de conocimiento a la Dirección de Medicamentos.

Por lo tanto, no deben atender recetas que tengan enmendaduras o de las que se tenga sospecha o se presenten evidencia de haber sido adulteradas o falsificadas.

También indicó que, en relación a la prescripción y dispensación del medicamento fentanilo, se debe realizar en receta especial expedida por triplicado (original y dos copias) con una vigencia máxima de 3 días.