Cargando...
Sociedad

¿Cómo un peruano puede denunciar al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Cualquier ciudadano, grupo de personas u organización puede presentar su caso y obtener una reparación económica otorgada por su país. El Perú aceptó ser juzgado en este tribunal internacional desde que firmó el Pacto de San José en 1978.

larepublica.pe
Foto: CIDH

El pasado 5 de noviembre, Azul Rojas Marín recibió un histórico perdón del Estado peruano, luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) estableciera que sus derechos fueron vulnerados cuando denunció haber sido víctima de torturas y violación sexual por parte de la Policía Nacional del Perú en el 2008.

Por este motivo, surge la pregunta: ¿cómo un ciudadano puede denunciar a su país ante los tribunales internacionales? En esta nota de La República te enseñaremos los pasos a seguir y qué condiciones se deberán cumplir.

Azul Rojas participó de ceremonia con representantes del Estado. Foto: URPI LR / Omar Coca

¿Qué es la Corte IDH?

Tanto la Corte como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) son dos órganos creados en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Desde que nuestro país firmó el Pacto de San José en 1978, aceptó ser juzgado por este tribunal internacional”, explicó Diego Randich, abogado especialista en Derecho Internacional Público.

¿Qué derechos de los peruanos están protegidos?

Algunos de los derechos que están asegurados bajo este sistema son:

  • A la nacionalidad.
  • A la propiedad privada.
  • A un nombre.
  • A la vida.
  • A la libertad de conciencia y religión.
  • A la libertad de pensamiento, de expresión, de rectificación o respuesta.

¿Cuáles son los pasos para denunciar a un Estado?

Las personas, grupo de ciudadanos u organización que deseen iniciar este proceso, deberán mandar inicialmente una petición a la Comisión IDH. En esta primera etapa se deberán cumplir cinco procesos antes de que la acusación sea derivada a la Corte.

  • Deben haberse agotado los recursos judiciales internos en el Perú. Es decir, cuando el Poder Judicial haya emitido una decisión en última instancia.
  • Presentar una petición a la Comisión para que investigue el hecho. Se pueden realizar visitas oficiales al país en cuestión o reuniones para tener una visión más amplia de lo ocurrido.
  • La Comisión tendrá la potestad de admitir o no el caso.
  • Si se determina que hubo una violación a los DDHH, se formularán recomendaciones a la nación responsable para reparar el daño ocasionado y tomar acciones para que no vuelva a ocurrir. El país tendrá un plazo de tres meses para dar conformidad o negarse a proceder.
  • Si el Estado no acepta la decisión, se podrá enviar el caso a la Corte.

“No es algo seguro que todos los casos derivados de la Comisión vayan a ser tomados en cuenta. Se deben cumplir dos requisitos adicionales: que la violación de los derechos sea grave, y que sea de relevancia para la comunidad internacional. De hecho, este sistema es sumamente lento”, expresó Randich.

En esta instancia, la Corte evaluará la denuncia y podrá sentenciar a los Estados para que brinden una serie de reparaciones a las víctimas.

“Estas pueden ser desde una disculpa pública y sincera por parte de las instituciones, que es muchas veces lo único que piden las víctimas, hasta compensaciones económicas”, manifestó el abogado.