Luego de dos años con clases virtuales, más de ocho millones de menores retornan a las aulas de manera oficial este 28 de marzo, aunque algunos centros educativos ya abrieron sus puertas. Ante el inicio del año escolar 2022, la comunidad educativa enfrenta grandes retos como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
“Los estudiantes van a retornar con una desventaja respecto a otros países de América Latina, que ya empezaron clases presenciales con mucha mayor anticipación. La pérdida de aprendizaje que han tenido ha sido muy grande durante estos dos años, la educación a distancia no ha cubierto las expectativas”, señaló este medio el experto en temas educativos Hugo Díaz.
PUEDES VER: Clases semipresenciales: ¿qué retos implica para los docentes y la comunidad universitaria?
Además, el especialista destacó la labor que deberán cumplir los maestros de educación básica regular para lograr la nivelación de los escolares. “El reto que tienen los profesores es ver cómo diseñan un periodo de nivelación, para luego empezar a trabajar los objetivos del grado. Es un asunto nada fácil”, precisó.
Por su parte, Daniel Alfaro, líder de Educación de Propuestas del Bicentenario y exministro de Educación, destacó que, a pesar de las falencias, hay avances importantes que reconocer. Por ejemplo, la vacunación de los docentes y administrativos. “Más del 95% con dos dosis y más del 50% con tres, son cifras que propician el compromiso de los docentes para poder abrir las escuelas. También en un primer momento se vio un avance en la vacunación de los menores de edad, que luego se ha disminuido, lo cual tiene cierto grado de preocupación”, aseguró en diálogo con La República.
Hugo Díaz resaltó que el Estado está obligado a garantizar una vacante en la escuela para cada uno de los niños y adolescentes “porque la educación básica es obligatoria”. “Es un derecho, para los chicos es toda una necesidad, sobre todo ahora que durante mucho tiempo las escuelas han estado cerradas”, afirmó.
En esta línea, explicó que los padres tendrían que trasladar su queja a las UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local), donde pueden solucionar ese problema. “Si las escuelas no pueden atender en un turno, tendrán que hacerlo en dos turnos. Ahí sí pueden aumentar el número de alumnos por sección”, acotó.
“El tema es que indudablemente las escuelas públicas están sometidas a una presión muy fuerte porque en los dos años que han pasado hubo 340.000 estudiantes de escuelas privadas que han migrado a la pública. Eso no se sentía cuando las clases eran virtuales porque estaban en sus casas, pero ahora que han regresado, sí se necesita ese espacio. Y si es que una escuela no tiene lugares grandes, no tiene suficiente ventilación, obviamente que se crea un problema. Es una cuestión de los directores de las escuelas, de las UGEL, de no permitir que ningún chico en el país se quede sin escuela. Se tiene que ver cómo se soluciona ese problema porque de por medio está el derecho de los niños de aprender. Sería inconcebible que hayan chicos que se queden sin escuela”, sentenció.
Si no lograste encontrar vacante en ningún colegio para que estudie tu hijo, debes ingresar al sitio web Identicole. Registra los datos que te solicitan y se derivará tu caso a la UGEL correspondiente.
Requisitos:
Procedimiento:
Datos de solicitud