Cargando...
Sociedad

Dengue: la enfermedad con la que convivimos hace 30 años

A no bajar la guardia. A la fecha hay 22 muertos y más de 12 mil casos a nivel nacional. Madre de Dios, Loreto y San Martín son las regiones del país que tienen mayores problemas.

Los datos históricos de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud señalan que hace poco más de 30 años el dengue apareció en el país, allá por 1984 y, desde ese entonces, no ha habido año en que este mal no haya cobrado la vida de al menos un compatriota. ¿Por qué es difícil controlar la enfermedad? ¿Es posible erradicarla?

El último brote de dengue en el país empezó en setiembre del año pasado atacando nuevamente a la población de las regiones de la selva como son Madre de Dios, Loreto y San Martín.

Es una enfermedad para la cual aún no hay vacuna, y para controlarla y evitar más muertes, los especialistas señalan como factor clave la acción ciudadana, donde población y autoridades políticas y sanitarias deben trabajar en conjunto y de forma sostenida.

Algunos antecedentes

El primer brote de la enfermedad en Loreto y San Martín ocurrió en 1990, y a partir del año siguiente hasta el 2000, el virus se extendió a las regiones de la costa norte y la Amazonía. Fue en el 2001 que se tiene registro de la primera epidemia de dengue en la costa norte.

Los médicos hablaban por aquel entonces de “dengue hemorrágico” a lo que hoy se denomina “dengue con signos graves de alarma”.

Del 2002 al 2010, el dengue continúa su proceso de expansión en otras regiones del país. Es en el 2000 que se identifica al mosquito transmisor, el Aedes aegypti, en Lima. Y en el 2005, el primer brote de la enfermedad registrado en la capital tuvo su origen en el distrito de Comas.

Prevenir desde el hogar

“La naturaleza del virus es muy compleja. Existen cuatro serotipos (tipos) de dengue en la actualidad y cada uno de ellos tiene a su vez sus genotipos (subtipos). Esperanzarnos en hallar una vacuna que funcione para cada uno de ellos y nos salve de la enfermedad no es sensato. La población debe entender que su vivienda es generalmente el lugar ideal de incubación del mosquito transmisor, cuando tenemos depósitos donde se almacena el agua y que no son tapados adecuadamente, o depósitos que no son escobillados cuando son lavados para poder acabar con las larvas”, explica Manuel Espinoza Silva, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).

Cualquier depósito que acumule agua, desde una botella, llanta, canaletas, plásticos, maceteros, entre otros, es un criadero para el mosquito.

Madre de Dios, Loreto y San Martín registran entre las tres regiones cerca de 20 personas fallecidas según el Ministerio de Salud. El brote inició con el periodo de lluvias y si a esto le sumamos la falta de acceso al agua potable que obliga a su población a almacenar agua para consumo, las condiciones estuvieron dadas para el “festín” del mosquito. Hay más de 12 mil casos.

“La fumigación es una medida extrema cuando estamos frente a un brote. Lamentablemente, el personal de salud ha hallado renuencia por parte de algunas familias para permitir la fumigación al interior de sus viviendas; por ejemplo, en Madre de Dios. Si fumigo una localidad, basta que una vivienda quede sin fumigar por estar cerrada, y se malogró la intervención”, añade Espinoza Silva.

Si bien el Ministerio de Salud es el ente rector en el control de la enfermedad, son las autoridades locales y regionales las llamadas a liderar las acciones de prevención en sus localidades mediante la limpieza de techos, viviendas y calles. Acciones que deben estar acompañadas de permanentes campañas de sensibilización y educación. ¿Lo están haciendo?

En el laboratorio

En Chorrillos, en la sede del INS, la especialista María Paquita García Mendoza, responsable del Laboratorio de Metaxénicas Virales de esta institución, trabaja junto a su equipo analizando pruebas que han sido tomadas a pacientes de distintas regiones del país, sospechosos de portar dengue para confirmar aquí el tipo de virus. Al día reciben hasta 100 muestras en tiempos de brote.

“Gracias a la técnica molecular con la que contamos, podemos hacer análisis y tener resultados de las pruebas en tres horas, lo que antes nos podía tomar hasta un par de días. En este laboratorio detectamos el primer genotipo Cosmopólita que ingresó a las Américas y que lo hemos hallado en Madre de Dios. Aún nos encontramos en fase de estudio para poder determinar si las muertes en esta región o de Loreto fueron por causa de la aparición de este genotipo”, explica.

Añade que este genotipo es endémico del Asia y es probable que una persona infectada y en estado febril llegara al Perú y aquí fue picado por un mosquito local produciéndose su propagación.

“Estamos trabajando en la identificación de la ruta para conocer cómo llegó al país (el genotipo), porque nuestros pares de Ecuador, Colombia y Brasil aseguran que no lo han detectado en sus territorios, entonces postulamos que por temas ocupacionales (laborales) es que pudo llegar a Perú”, explica García Mendoza.

Acciones de fumigación

La titular de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas del Minsa, Karim Pardo, ha informado que los casos de dengue en las regiones de la selva “están disminuyendo y con tendencia a la baja”, pero ha señalado que los esfuerzos del ministerio para combatir la enfermedad se mantienen.

Por otro lado, ante los seis casos de dengue confirmados en Lima norte, la funcionaria informó que se viene realizando una campaña de fumigación de seis mil viviendas en Comas y Puente Piedra.

“La principal medida de prevención es evitar los criaderos de dengue. En la zona se han encontrado larvas del zancudo en las piscinas desarmables de algunas casas. Basta dos días que se mantenga el agua empozada en estas piscinas para que sea un criadero del vector responsable del dengue”, enfatizó.