Por Humberto Campodónico. Perú: Participación en PBI del Estado, capital extranjero y capital nacional. Haga click para ampliar. Humberto Campodónico. Un tema bastante poco estudiado en los últimos años es el de la estructura económica del país desde el punto de vista de la propiedad. En décadas anteriores, investigadores como Francois Bourricaud, Henri Favre, Luis Bravo Bresani, Rosemary Thorp y Geoff Bertram, Carlos Malpica y Eduardo Anaya publicaron sendos trabajos, destacando el análisis sobre los esquemas de acumulación de la economía peruana para determinar cuáles eran los sectores que impulsaban el crecimiento, así como sus implicancias en las exportaciones y empleo. Quizá el clásico fue “Los Dueños del Perú”, de Carlos Malpica. Pero también, y fundamentalmente, estos trabajos se interrogaban sobre las relaciones entre el poder económico y el poder político, entendiendo que el primero busca siempre influir sobre el segundo, ya sea a través de negociaciones abiertas o a través de presiones realizadas por estos grupos de interés y sus “lobbies”. En la década del 90 destacan los trabajos de Francisco Durand, Enrique Vázquez y Germán Reaño ("Del algodón a la banca” sobre el grupo Romero), Ludovico Alcorta. Algunos analizaron un grupo económico particular (el Grupo Romero en “Del algodón a la banca”, de Vásquez y Reaño). Recientemente Durand ha publicado trabajos sobre las relaciones entre el poder económico y el poder político durante el régimen Fujimori-Montesinos, que nos ilustran, de un lado, sobre su carácter corrupto y mafioso y, de otro, sobre la manera en la cual los grupos de poder económico copan el Estado “desde adentro” para poner en marcha leyes a la medida de sus intereses. Sin embargo, no se han publicado trabajos que den cuenta de las transformaciones estructurales de la economía peruana de 1990, después de la puesta en marcha de las reformas neoliberales, lo que incluye las privatizaciones. En ese sentido sería interesante saber cuál es la participación en estructura económica del país del capital privado nacional, el capital extranjero y del capital estatal (las empresas públicas). En 1976 el economista inglés EVK FitzGerald publicó “El Estado y el desarrollo económico desde 1968” (que después amplió en “La economía política del Perú, 1956-1978”, IEP, Lima). Allí, FitzGerald nos muestra el enorme cambio que significaron las reformas velasquistas en el sector moderno de la economía, pues la participación del capital extranjero y del sector privado nacional se redujo drásticamente, aumentando la participación del Estado y del sector cooperativo. La pregunta de hoy sería: ¿cómo es que se ha modificado la participación de estos tres tipos de capital en la economía peruana? No es difícil determinar las tendencias principales, ya que todos sabemos el contenido de las reformas de los 90. Por ejemplo, el último informe “The Top 10,000” elaborado por Peru Top Publications, nos dice que las 100 primeras empresas tuvieron ingresos por US$ 31,000 millones en el 2005, de los cuales el 58% corresponde a 40 empresas extranjeras, el 30% a empresas privadas nacionales y el 11% restante a empresas estatales. Pero no existe un estudio académico, basado en datos empíricos, que nos permita saber con exactitud la actual estructura del poder económico en el Perú. Lo cual sería muy útil para saber el grado de influencia que puede ejercer sobre el poder político. Ojalá ese vacío no permanezca allí por mucho tiempo. * Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com