Cargando...
Mundo

El volcán de Perú cuya erupción cambió el clima del planeta: dañó la economía de Alemania y Rusia

En 1600, este volcán sudamericano protagonizó una catástrofe de magnitudes épicas, con efectos a nivel global. Es 3 veces más fuerte que el volcán Vesubio, el mismo que destruyó la ciudad de Pompeya en la antigua Roma.

Las grandes cantidades de aerosoles y sulfatos tras la erupción volcánica provocaron serios cambios en la temperatura de la Tierra. Foto: composición LR - Video: @universidadcatolicasanpablo/YouTube

En el anuario de catástrofes naturales, la erupción de este volcán en 1600 destaca como un capítulo sombrío y fascinante. Ubicado en Sudamérica, este volcán despertó con una fuerza devastadora y dejó una huella imborrable en la historia y el clima del planeta. La magnitud de esta tragedia, tres veces más potente que la infame erupción del Vesubio que arrasó Pompeya, aún cautiva a científicos y curiosos por igual.

El desastre sepultó más de 20 pueblos bajo toneladas de material volcánico y marcó un antes y un después en el entendimiento del poder de la naturaleza. Investigaciones recientes subrayan la singularidad de este gigante volcánico y lo catalogan como el más mortal de Sudamérica y como un actor clave en un episodio de cambio climático global.

¿Cuál es el volcán más mortal del mundo?

El Huaynaputina, cuyo nombre quechua se traduce como ‘volcán joven’, tiene este título debido a su catastrófica erupción de 1600. Situado en la región de Moquegua, Perú, este volcán demostró su poder destructivo en una escala sin precedentes. Con un índice de explosividad volcánica (IEV) de 6, su erupción superó en magnitud y consecuencias a muchas otras conocidas en la historia.

La violencia de la explosión y la vasta cantidad de ceniza y material piroclástico emitidos dejaron una marca indeleble en el paisaje, borrando del mapa a más de 20 pueblos y causando la muerte de al menos 1.500 personas. Estudios del Instituto Geofísico del Perú y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico proporcionan un relato detallado de la tragedia y revelan la extrema violencia de este fenómeno natural.

Cráter del volcán Huaynaputina. Foto: Gobierno del Perú

¿Qué pasó hace siglos en Perú con el volcán Huaynaputina?

El 19 de febrero de 1600, el Huaynaputina entró en una fase eruptiva pliniana, caracterizada por la expulsión de grandes columnas de humo y ceniza que superaron los 20 kilómetros de altura. Este tipo de erupción, nombrada así por la del Vesubio en el 79 d. C., se distingue por su alta viscosidad y la enorme cantidad de material volcánico proyectada a la atmósfera.

Según relatos de la época y estudios geofísicos, los depósitos de ceniza alcanzaron espesores de hasta 3 metros, mientras que los flujos piroclásticos sepultaron todo a su paso, llegando a profundidades de hasta 6 metros. La devastación fue tal que poblados enteros fueron enterrados y sus habitantes quedaron sin escapatoria frente a la furia de la naturaleza.

¿Cómo la erupción del volcán cambió el clima del planeta?

La erupción del Huaynaputina tuvo efectos locales devastadores, pero también alteró el clima global. Las grandes cantidades de aerosoles y sulfatos en la estratósfera provocaron una disminución significativa en la temperatura promedio del planeta, estimada en 1,13 °C. Este enfriamiento tuvo consecuencias directas en los patrones climáticos mundiales, y afectó las cosechas, la producción de alimentos, y provocó hambrunas en diversas partes del mundo.

La evidencia sugiere que el verano posterior a la erupción fue uno de los más fríos registrados en el hemisferio norte, con impactos negativos en la agricultura y la economía de regiones tan lejanas como Alemania y Rusia. Este evento resalta la interconexión entre fenómenos naturales y la vida humana, y demuestra cómo un volcán en Sudamérica puede influir en el clima y la sociedad a escala global.

Ubicación del volcán Huaynaputina. Foto: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico